Tipo de distorsiones cognitivas durante el juego en jugadores patológicos y no jugadores.

OurBlog

24 mayo, 2017

Tipo de distorsiones cognitivas durante el juego en jugadores patológicos y no jugadores. |

¿Qué les lleva a jugar? Como decía y sigue diciendo un gran profesor de psicología tiene especial relevancia el corte cognitivo (Labrador, Fernández-Alba y Mañoso, 2002). ¿a qué hacen referencia con ello? Pues exactamente a uno de los temas que se tratan en las terapias con los pacientes adictos en recuperación, los pensamientos erróneos o irracionales sobre el juego y la posibilidad de influir en el juego.

En estos juegos las distorsiones cognitivas son muy variadas; se pueden controlar los resultados (ilusión de control), se tiene suerte (creencia en la suerte) y es este tipo de cuestiones lo que hace que se impliquen de forma excesiva en estas actividades. Además, todo ello es clave para diferenciar a personas que tienen problemas con el juego de los que no.

Pero, ¿Cuál es la diferencia entre jugadores patológicos y los normales? Una posible diferencia es la frecuencia con la que se tienen las distorsiones cognitivas y otra el tipo de distorsión o pensamiento irracional.

Para comprobar tales diferencias se llevó a cabo un estudio en el que se pretendía la evaluación de las distorsiones cognitivas con el método de pensar en voz alta. Esto se desarrolló  en tres fases; la primera, entrenamiento en el método de pensar en voz alta, una segunda fase de sesiones de juego y una tercera de análisis de las verbalizaciones. Como resultado se obtuvo mayores verbalizaciones del tipo “ilusión de control” en los no patológicos y mayores verbalizaciones del tipo “predicciones” en los patológicos. Por tanto, se pone de manifiesto que hay diferencias en cuanto a los sesgos cognitivos que caracterizan el pensamiento irracional de jugadores y no jugadores.

Finalmente es importante tener en cuenta el principal error cognitivo que se apoya en las nociones del jugador sobre el azar y la aleatoriedad, por lo que corregirlo debe ser el primer objetivo del tratamiento. Pero indudablemente el punto crucial es la creencia, por parte de los jugadores patológicos, de que pueden predecir los resultados.

 

Referencias:

Labrador, F.J. , Fernández-Alba, A. y Mañoso, V. (2002) Relación entre la reducción de las distorsiones cognitivas referidas al azar y la consecución de éxito terapéutico en jugadores patológicos. Psicothema, 14, 551-557.

Mañoso, V., Labrador, F. J., & Fernández-Alba, A. (2004). Tipo de distorsiones cognitivas durante el juego en jugadores patológicos y no jugadores. Psicothema16(4), 576-581.

 

Comentarios

Los comentarios están cerrados.