12 diciembre, 2017
TEORÍAS SOCIALES SOBRE LA DROGADICCIÓN (Ambrosio, 2004) Mónica Domingo Martínez|
Los investigadores sociales piensan que existe una estrecha relación entre drogadicción y patrones de desarrollo social, por una tendencia hacia:
- Comportamientos menos convencionales.
- Una mayor susceptibilidad a la presión de grupo.
- La delincuencia.
- Un menor rendimiento académico.
- Teorías basadas en la ESTRUCTURA SOCIAL
No es la sociedad, el grupo o la subcultura en sí la que está causando la aparición de esos comportamientos, si no la organización o la falta de una organización adecuada de esas entidades sociales.
- Teorías sobre la desorganización y tensión sociales (Shaw y Mckay, 2006).
Los individuos pertenecientes a una comunidad no se sienten integrados en un momento dado en esas comunidades y algunos individuos no integrados comienzan a tender hacia conductas desviadas.
- Teoría de la subcultura (Cohen, 1955)
Mantiene que el uso y abuso de drogas se debe a la presión de grupo. La influencia de los líderes es la clave para entender cómo los miembros del grupo pueden ser convencidos para experimentar con drogas.
- Teorías basadas en los PROCESOS SOCIALES
- Teoría del aprendizaje social (Bandura, 1977).
La drogadicción es una conducta aprendida socialmente a través de la secuencia de aprendizajes siguientes:
- Técnica de autoadministración de la droga en cuestión.
- Percepción de los efectos, sensación y experiencia placentera de los efectos.
- Lugares y personas de donde puede recabarse la droga.
- Cómo mantener en secreto el consumo.
- Justificación para el consumo continuado.
Este tipo de teoría también explica cómo los adultos y ancianos aprenden una actitud favorable hacia el uso de drogas. A través de los anuncios, la industria farmacéutica, tabaquera, del alcohol.
- Teoría del control (Gottfredson y Hirschi, 1990).
El proceso de socialización consiste en la creación de sistemas de control internos y externos, que pueden ser fuertes o débiles.
CONTROL EXTERNO | CONTROL INTERNO | PROBABILIDAD |
Fuerte | Fuerte | Muy poco probable |
Fuerte | Débil | Poco probable |
Débil | Débil | Más probable |
No existente | No existente | Muy probable |
- Teoría del etiquetado (Becker, 1963).
Nuestra imagen está en las manos de quienes admiramos y respetamos. Si los miembros de la sociedad definen nuestras acciones como positivas o negativas, esas definiciones llegan a ser realidad.
La teoría del etiquetado no explica por qué aparecen las conductas des-viadas, pero sugiere cómo podemos llegar a autopercibirnos como desviados socialmente a causa de las percepciones de los demás.
Referencias:
Ambrosio, E. (2004). Psicobiología de la drogadicción. Madrid. Sanz y Torres.
Bandura, A. (1977). Social learningtheory. EnglewoodCliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Becker, H. (1963). Outsiders: Studies in theSociology of Deviance, Nueva York: The Free Press of Glencoe.
Cohen, A. K. (1955).DelinquentBoys: The Culture of theGang. Nueva York: Free Press of Glencoe.
Gottfredson, M. R. yHirschi, T. (1990). A general theory of crime. Stanford, CA: Stanford Univ. Press.
Shaw, C. R. y Mckay, H. D. (2006). Juveniledelinquency and urbanareas. En: F. T. Cullen y R. Agnew (Eds.). CriminologicalTheory: PasttoPresent. (3ª Ed.) (pp. 95-108). Los Angeles, CA: Roxbury.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.