Relación entre abusos sexuales en la infancia y drogodependencia en la edad adulta.

OurBlog

29 diciembre, 2017

Relación entre abusos sexuales en la infancia y drogodependencia en la edad adulta. |

 

 

Recogemos un interesante artículo de Pérez del Río y Mestre (2013) sobre la revisión de diversos estudios que abordan la relación entre haber sufrido abusos sexuales en la infancia y padecer una drogodependencia en la edad adulta.

 

Tema escasamente abordado en el estudio de las drogodependencias, Goñi, Colmenero, Carrasco, Arenas y Pardo (2010), consideran que en el contexto familiar el abuso sexual en mujeres drogodependientes afecta al 18,4% y fuera del contexto familiar al 21,8% de las mujeres estudiadas.

 

El abuso sexual a menores puede definirse como la actividad encaminada a proporcionar gratificación sexual a un adulto utilizando a un niño y aprovechando su situación de superioridad. Se considera igualmente que existe abuso sexual cuando se dan las circunstancias de asimetría: a) de edad entre víctimas y agresor; b) de poder, cuando el abusador tiene algún tipo de autoridad con respecto a la víctima; c) de conocimientos o habilidades, cuando el que abusa utiliza su astucia y habilidades de manipulación, y; d) de gratificación, cuando se presiona al niño de forma sutil (regalos, viajes, etc.) para que consienta el abuso (Sánchez Meca, Alcázar y López, 2001). Por su parte, el código penal español tipifica en el art. 183 del Código Penal el delito de abusos y agresiones sexuales a menores de la siguiente forma: el que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor (Ley Orgánica 1/2015).

 

En su artículo Pérez del Río y Mestre (2013) consideran, abonado por diversos autores, que los efectos de los abusos sexuales pueden ser muy distintos, dependiendo del tipo de agresión, la edad del agresor y la víctima, el tipo de relación entre ambos, la duración de la agresión, la frecuencia de la agresión, la personalidad del niño agredido, la reacción del entorno, etc. Y, si bien estos autores reconocen que los efectos a largo plazo de los abusos sexuales son difíciles de estudiar por la interferencia de otros factores, señalan como una de las consecuencias mejor comprobadas la drogadicción.

 

Entre las conclusiones de estos autores cabe señalar las recomendaciones respecto al tratamiento terapéutico de las personas drogodependientes afectadas por abusos sexuales en la infancia; donde, teniendo en cuenta el hecho general de que el agresor suele ser conocido por la víctima, una de las tareas del terapeuta que recibe a una persona que ha sufrido abusos sexuales durante su infancia, como elemento esencial a la hora del tratamiento, será ayudar a construir un patrón fiable de relación, con ella misma y con el mundo que le rodea. Siendo la alianza terapéutica un elemento básico, pues representa la mayor parte de la varianza de los resultados del tratamiento; sin olvidar el contexto social y familiar que rodea a la persona. El tratamiento debe asumir tanto la realidad social como el entorno más próximo en que vive inmersa la persona.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.