¿Por qué consumimos drogas?

OurBlog

27 junio, 2017

¿Por qué consumimos drogas? |

 

No hay un único factor que nos lleve a las personas a consumir; es la suma de diferentes variables. Tampoco es lo mismo consumir una vez una sustancia que el desarrollar una adicción a ésta.  Previamente a desarrollar una adicción se ha pasado por varias fases: fase de predisposición al consumo, fase de conocimiento, fase de experimentación, fase de abuso y fase de dependencia. Hay una serie de factores que influyen en que se pase de una fase a otra.

En la fase de predisposición al consumo los factores que más influyen son los relacionados con el lugar donde vivimos (las sustancias que hay en nuestro país, la valoración que tiene la sociedad de éstas), la predisposición biológica de la persona (causas genéticas, biológicas o constitucionales), la predisposición psicológica, la personalidad del individuo (el rasgo de búsqueda de sensaciones) y la inteligencia (tiene un poder protector ante el consumo o para salir antes de éste).

En la fase de conocimiento los factores principales van a estar relacionados con el ambiente; el entorno en el que la persona vive, estudia, sale con sus amigos, etc. También, las leyes y normas que existan en su sociedad respecto a las drogas, el conocimiento que se tiene sobre éstas y sus efectos (a través de la televisión, internet y otros medios de comunicación). También son importantes las creencias que se tengan sobre uno mismo, los demás y el mundo, especialmente las expectativas sobre el consumo y sus efectos.

En la fase de experimentación es cuando la persona consume por primera vez la sustancia. La edad en la que es más probable que se dé esta fase es la adolescencia. En España, casi todos los adolescentes prueban el alcohol, y la mitad de ellos prueban el tabaco y el cannabis. Otros factores de vulnerabilidad son el ser hombre, la disponibilidad y el precio de la sustancia, la percepción de riesgo del consumo, la aceptación y presión social hacia el consumo (como la publicidad de drogas legales), así como las normas y creencias que tenga la persona hacia las drogas. Como se ha dicho antes, es primordial la actitud que tengan sus amigos, su familia y los medios de comunicación hacia el consumo. En esta fase también son importantes variables de personalidad (impulsividad y búsqueda de sensaciones), el que el adolescente haya pasado por sucesos de vida estresantes y con qué habilidades de afrontamiento cuenta. Por último, un alto autocontrol protegerá al adolescente de entrar en esta fase.

Si el consumo continuase de pasaría a las fases de abuso y dependencia, es decir, se consolidaría la adicción. En esta etapa los factores sociales ya no tienen tanta importancia como antes. Ahora lo que mantiene a la persona en consumo son los factores psicológicos y los biológicos, como el síndrome de abstinencia, u otros típicos de la adicción, como el craving. A estas alturas el consumo funciona más como una forma de paliar las consecuencias negativas de la abstinencia (síndrome de abstinencia y craving) que como un reforzador en sí mismo.

Becoña, E. (2016). Trastornos adictivos,  Editorial Síntesis.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.