25 octubre, 2017
Papel del acetaldehído. Mónica Domingo Martínez|
Chevens (1953) en su informe sobre un experimento con disulfiram detectó que el
acetaldehído (ACD), producto de la metabolización del etanol en el cuerpo, podría
hacer experimentar refuerzo positivo cuando el etanol se bebía en pequeños
volúmenes.
Desde entonces se ha hecho una intensa investigación para determinar si el ACD tenía
un efecto motivador tras la ingesta de alcohol llegando a conclusiones en que la
evidencia destaca la posible capacidad del ACD para comprometer la transmisión
dopaminérgica y opiodérgica y activar de este modo la recompensa relacionada con las
estructuras cerebrales (Peana y Acquas (2013).
Uno de estos interesantes resultados fue el obtenido por Peana et al. (2008) en un
experimento de inducción de lugar de acondicionamiento de preferencia (CPP) en
ratas, en el que, a pesar de las propiedades aversivas atribuidas clásicamente al ACD,
se sugería que la reducción de los niveles de ACD privaba al alcohol de su
propiedades motivacionales en la inducción de CPP cuando los animales se auto-
suministraban alcohol por vía intra-gástrica.
Posteriormente Peana, Moggironi y Diana (2010) realizaron un nuevo experimento
también con ratas donde obtuvieron la presencia de propiedades de refuerzo (aumento
de auto-administración oral [hasta el 62%]) del ACD dentro de un intervalo de
dosificación limitado. Supusieron, entonces, que las concentraciones altas de ACD
hacían disminuir la autoadministración, bien por desarrollo de tolerancia aguda del
ACD, o por los efectos tóxico-aversivos de este.
No obstante, pareció sorprendente no encontrar en el ensayo diferencias en los niveles
de ACD en el cerebro entre el grupo experimental y el de control. Resultado que los
investigadores atribuyeron a posibles diversas causas todas ellas relacionadas con la
rápida eliminación del ACD en el cerebro.
“El mecanismo exacto que subyace en los efectos del ACD en el comportamiento sigue
siendo en gran parte desconocido. El ACD podría desempeñar un papel mediador en
las consecuencias neurocomportamentales observadas después de la administración
de etanol” (Peana et al., 2010, p. 4), y estos datos apoyarían la “hipótesis de que la
ACD por sí misma provoca efectos de refuerzo potenciando posiblemente la actividad
de las neuronas dopaminérgicas en el sistema mesolímbico” (Ibídem).
Parece, pues, que como el acampostato (Mason, y Heyser, 2010) y la naltrexona
(Stahl, 2012) cuyos mecanismos actúan dando como resultado una reducción del
placer asociado al consumo de alcohol, el estudio del proceso por el que actúa el ACD
en el cerebro, sería otra interesante investigación que condujese a la desactivación del
ACD para disminuir la motivación al consumo de alcohol.
No cabe duda que las investigaciones mencionadas están limitadas al estudio del
posible condicionamiento operante del alcohol y el ACD sobre la conducta. En los
seres humanos el proceso de adicción al alcohol no está únicamente dirigido por este
tipo de aprendizaje, lo que nos hace pensar que esa posible actuación sobre el ACD no
sería la solución definitiva a los problemas de alcoholismo, pero supondría un nuevo
avance en su tratamiento.
Referencias:
Chevens, L. C. F. (1953). Antabuseaddiction. British Journal of Medicine and Medical
Research. 1, pp. 1450–1451. doi: 10.1136/bmj.1.4825.1450-c
Mason, B. J. y Heyser, C. J. (2010) Acamprosate: A prototypicneuromodulator in
thetreatment of alcohol dependence. CNS &NeurologicalDisordersDrug
Targets, 9(1), pp. 23–32.
Peana, A. T. y Acquas, E. (2013) Behavioral and biochemicalevidence of the role of
acetaldehyde in themotivationaleffects of etanol. Frontiers in
BehavioralNeuroscience, 7, pp. 86. doi: 10.3389/fnbeh.2013.00086
Peana, A. T., Muggironi, G. y Diana, M. (2010). AcetaldehydeReinforcingEffects: A
Studyon Oral Self-AdministrationBehavior. Frontiers in Psychiatry, 1(23), pp. 1-
4. doi: 10.3389/fpsyt.2010.00023
Peana A. T., Enrico P., Assaretti A. R., Pulighe E., Muggironi G.,Nieddu M., Piga, A.,
Lintas, A, y Diana, M. (2008). Key role of ethanol-derivedacetaldehyde in
themotivationalpropertiesinducedbyintragastricethanol: a conditioned place
preferencestudy in therat. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 32,
pp. 249–258. doi: 10.1111/j.1530-0277.2007.00574.x
Stahl, S.M. (2012). Psicofarmacología esencial de Stahl. Bases neurocientíficas y
aplicaciones prácticas. Madrid. Aulamédica.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.