18 mayo, 2018
¿NUESTRA FORMA DE TRABAJAR PUEDE SER SIGNO DE UNA ENFERMEDAD? Mónica Domingo Martínez|
El trabajo excesivo, llamado laborodependencia, no es sinónimo de compromiso, de
responsabilidad o de dedicación adecuada a la actividad laboral. Por el contrario, tal y como sucede
con todas las adicciones, denota una pérdida de control importante por parte del sujeto.
En la actualidad existe una evidencia clínica suficiente en relación con las adicciones
conductuales. No obstante, a excepción del juego patológico, son prácticamente inexistentes los
estudios sobre la evaluación y el tratamiento de este tipo de adicciones sin droga. A ello ha
contribuido el hecho de que las dos nosologías psiquiátricas vigentes de mayor influencia no incluyan
este tipo de trastornos en sus clasificaciones. No obstante, en los últimos años han comenzado a
aparecer estudios teóricos y de casos sobre estos cuadros clínicos.
En el caso concreto de la adicción al trabajo, se trata de un trastorno que interfiere de forma
significativa en la vida cotidiana del sujeto y de las personas que lo rodean. A pesar de que se
desconocen todavía muchos aspectos sobre esta adicción, la sociedad competitiva actual, junto con
la alta valoración social del trabajo, suponen un factor importante para el desarrollo de este
trastorno, especialmente en aquellas personas con una cierta predisposición individual.
Un aspecto definitorio de los trastornos adictivos es el síndrome de abstinencia. En este
sentido, a pesar de que todavía son pocos los estudios sobre este cuadro clínico, las personas con
una adicción al trabajo experimentan síntomas de ansiedad, de depresión y de irritabilidad cuando
permanecen alejados del mismo.
Desde otra perspectiva, no queda clara la relación existente entre el trabajo como adicción y el
patrón de conducta de tipo A. Probablemente, todos los sujetos que desarrollan una adicción al
trabajo presenten un patrón A de conducta. Desde la perspectiva de la prevención, este estilo
conductual constituye un claro factor de riesgo. Además, en ambos casos aumenta
considerablemente la probabilidad de padecer una enfermedad coronaria.
Los instrumentos de evaluación disponibles son escasos. Además, a pesar de que alguno de
ellos presenta buenas propiedades psicométricas, no se debe olvidar que éstas han sido obtenidas a
partir de muestras de estudiantes. Por lo tanto, el desarrollo de instrumentos precisos de evaluación
con muestras clínicas constituye una línea futura de investigación.
En relación con la terapia, existen muy pocos estudios, sobre el tratamiento de este trastorno.
En este artículo se sugieren posibles vías de intervención, basadas en los resultados obtenidos en
otro tipo de adicciones psicológicas. Las técnicas de control de estímulos y de exposición en vivo con
prevención de respuesta constituyen una línea terapéutica de suma utilidad en el tratamiento de las
adicciones. Lo mismo ocurre con las intervenciones dirigidas a la prevención de recaídas. No
obstante, es necesario poner este tipo de técnicas a prueba en el tratamiento de este cuadro clínico,
así como valorar la inclusión de otro tipo de estrategias (las técnicas de reestructuración cognitiva,
por ejemplo) en función de la especificidad de este tipo de adicción.
– Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1998). LABORODEPENDENCIA: CUANDO EL TRABAJO
SE CONVIERTE EN ADICCIÓN. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 1998, Volumen 3.
Número 2, pp. 103-120
Comentarios
Los comentarios están cerrados.