NEUROPSICOLOGÍA, EMOCIÓN Y GÉNERO EN DROGODEPENDENCIAS.

OurBlog

6 junio, 2017

NEUROPSICOLOGÍA, EMOCIÓN Y GÉNERO EN DROGODEPENDENCIAS. |

 

El presente artículo de Serrano, M. J. F. (2013) relata cómo diferentes modelos teóricos han relacionado la adicción con la existencia de déficit neuropsicológico en mecanismos relacionados fundamentalmente con las emociones y las funciones ejecutivas en los individuos adictos.

-El modelo de I-RISA de Goldstein y Volkow (2002) considera que la adicción es el resultado de la alteración en dos sistemas complementarios, el motivacional, sensibilizado hacia estímulos asociados al consumo y el inhibidor de respuestas automatizadas, facilita las decisiones relacionadas con el consumo.

-El modelo del Marcador Somático de A. Damasio considera que le proceso de adicción es el resultado de una disfunción de los sistemas neurobiológicos encargados de la generación y lectura de los marcadores somáticos.

-Por último, el Modelo de Vulnerabilidades de Redish, Jensen y Johnson (2008) que explican la adicción como la influencia de distintas fuentes de vulnerabilidad (como anhedonia y estrés).

Por tanto, es importante que la investigación en el ámbito de las adicciones, este focalizada en los déficit neuropsicológicos y emocionales.

Se han encontrado una elevada prevalencia de deterioro neuropsicológico a nivel de funciones ejecutivas, siendo un 68-70% los sujetos que presentaban un deterioro global en dichas funciones. El componente más afectado era el de memoria de trabajo. Por otro lado, se ha encontrado que el alcohol, cannabis y cocaína, producen efectos comunes sobre la fluidez y la toma de decisiones, sobre el razonamiento y la flexibilidad cognitiva.

Otro tema importante del artículo es el tema del deterioro emocional, se encontró que los consumidores tienen un reconocimiento emocional más pobre que los no consumidores. Además, los resultados mostraron que el estado emocional negativo producía normalización en la toma de decisiones de los consumidores de cocaína, con una ejecución de la tarea, incluso por encima de los no consumidores.

Finalmente, la prevalencia de las mujeres que demandan tratamiento por adicciones es inferior al de los hombres.

Referencia:

Serrano, M. J. F. (2013). NEUROPSICOLOGÍA, EMOCIÓN Y GÉNERO EN DROGODEPENDENCIAS. Proyecto Hombre: revista de la Asociación Proyecto Hombre, (81), 43-

Comentarios

Los comentarios están cerrados.