16 mayo, 2018
MODELO DE ADMINISTRACIÓN FORZADA EN ANIMALES Mónica Domingo Martínez|
Los estudios con animales aportan una gran ventaja al estudio de las enfermedades, más
específicamente los que se basan en investigación con roedores, puesto que, como los
humanos, provenimos de mamíferos comunes. Una de las mayores ventajas es la
posibilidad de controlar las condiciones de los animales relacionadas con la vivienda, la
alimentación o el contacto previo con la sustancia.
Trabajando con estos modelos animales se ha observado que existen varias conductas
adictivas que también se dan en los humanos, como el deseo compulsivo de consumir,
la recaída y la pérdida de control.
Existen dos grandes tipos de estudios con animales. Los modelos de autoadministración,
en los que la exposición a la sustancia está controlada por el animal; y los de
administración forzada, que es el experimentador quien lo controla.
A continuación nos centraremos en los de administración forzada, dentro de los cuales
encontramos dos procedimientos que se basan en los principios de condicionamiento
clásico:
El condicionamiento de lugar, que consiste en introducir al roedor en una especie de
caja con dos compartimentos, y solo permaneciendo en uno de ellos se le administra la
sustancia, por lo que se puede medir la preferencia hacia la droga en función del tiempo
que está en cada compartimento.
El condicionamiento de sabor se ha investigado ofreciendo al animal la opción de
ingerir un sabor novedoso de un líquido o comida sólida, asociado uno de ellos al efecto
de la sustancia. La preferencia se mide observando qué alternativa elige el animal en
ausencia de la droga.
BIBLIOGRAFÍA
Kamenetzky, G. V., & Mustaca, A. E. (2005). Modelos animales para el estudio del
alcoholismo. Terapia Psicológica, 23(1).
Comentarios
Los comentarios están cerrados.