12 marzo, 2018
Los estadios de cambio Mónica Domingo Martínez|
En 1983, Prochaska y Di Clemente se propusieron estudiar la conducta de aquellos
pacientes que, a través de un programa de tratamiento, habían conseguido eliminar la
conducta del consumo de sustancias, para identificar así las diferentes etapas por las
que pasa un drogodependiente a lo largo del proceso. De esta manera los autores
identificaron 6 etapas por las que las personas van pasando a lo largo de un continuo y
a las que llamaron estadios de cambio. En cada uno de los estadios, el papel del clínico
es realizar intervenciones específicas que ayuden a generar cambios en el paciente y
que permitan que se vaya avanzando de un estadio hacia el siguiente, teniendo en
cuenta que el avance no será lineal y que es posible que en algunos casos se retroceda
hacia estadios anteriores (Cisneros, 2017)
Estos seis estadios son: precontemplación, contemplación, preparación, acción,
mantenimiento y finalización, y se pasan a describir a continuación.
Estadio de precontemplación: es la etapa en la que los pacientes no tienen intención
de cambiar, ni siquiera a largo plazo, ya que no se tiene conciencia del problema y los
efectos reforzantes de las sustancias resultan superiores a los efectos aversivos. La
actitud de los pacientes que se encuentran en este estadio suele ser defensiva y
resistente (Cabrera y Gustavo, 2000; Carvajal, 2010 y Cisneros, 2017).
Estadio de contemplación: es la etapa en la que la persona ya tiene una intención de
cambio a medio plazo y poco a poco empezará a hacer un intento formal de dejar el
consumo. Los pacientes empiezan a ser conscientes de los potenciales beneficios de
abandonar el consumo, sin embargo, no realizan cambios en su día a día que les lleven
a conseguir ese objetivo. Surge aquí la conciencia de problema y se empieza a valorar
si realmente los efectos reforzantes superan a los aversivos (Cabrera y Gustavo, 2000 y
Carvajal, 2010).
Estadio de preparación: aquí el sujeto ya se compromete a abandonar el consumo y
comienza a hacer pequeños cambios congruentes con el objetivo, aunque no se
alcance por completo la abstinencia. Las intervenciones terapéuticas en este estadio
de cambio suelen ser las que surten mayor efecto (Carvajal, 2010 y Cisneros, 2017).
Estadio de acción: se producen cambios medibles, objetivos y exteriorizados en la
conducta del sujeto que van bien encaminados hacia la consecución del objetivo
principal, dejar el consumo. Esta fase es en la que los pacientes deben trabajar más
duro y en la que sí que se trabaja la abstinencia completa, por lo que muchos pacientes
decaen en el intento. Este estadio es el reconocido como de mayor inestabilidad por
las potenciales recaídas (Cabrera y Gustavo, 2000; Carvajal, 2010 y Cisneros, 2017).
Estadio de mantenimiento: se trabaja sobre todo la prevención de recaídas una vez se
ha conseguido la abstinencia en el estadio de acción. Durante esta etapa los
principales factores que pueden interferir de manera negativa en el proceso de
recuperación son los emocionales, tales como ira, depresión, estrés, ansiedad, etc.
También es cierto que las tentaciones de consumo que se producen en este nivel son
menores y menos frecuentes que en los anteriores, por lo que se trabaja de manera
más activa la autoconfianza y la autoeficacia de los pacientes para mantener el cambio
(Cabrera y Gustavo, 2000; Carvajal, 2010 y Cisneros, 2017).
Estadio de finalización que también puede conducir a una recaída. Se supone que a
este nivel los pacientes tienen las estrategias necesarias para abandonar por completo
el consumo y no exponerse a situaciones de alto riesgo que puedan desencadenar la
conducta de consumir. Sin embargo, debido a la influencia de diversas variables, es
posible que en un determinado momento los pacientes puedan tener una caída o
lapso, y serán ellos los que determinen si ésta conduce a una recaída y les lleva al
comienzo del proceso (Cabrera y Gustavo, 2000 y Cisneros, 2017).
Bibliografía
Cabrera, A., & Gustavo, A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en
salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2).
Carvajal, G. A. T. (2010). La entrevista motivacional en adicciones. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 39, 171S-187S.
Cisneros, A. R. (2017). Exploración de modelos para el cambio personal y social: el modelo
transteórico de Prochaska. Revista Oratores, (1).
Comentarios
Los comentarios están cerrados.