La rehabilitación cognitiva en la adicción.

OurBlog

12 junio, 2015

La rehabilitación cognitiva en la adicción. |

Desde siempre el tratamiento en adicciones ha estado basado en la desintoxicación, la deshabituación y la prevención de recaídas. No obstante, actualmente se emplean múltiples técnicas de rehabilitación cognitiva basadas en la recuperación de las capacidades neurológicas previas al inicio del consumo.

La rehabilitación cognitiva trata de recuperar las pérdidas producidas durante el período de consumo o de no ser posible su recuperación, sustituirlas o compensarlas. De modo que evalúa los daños producidos del consumo y permite ejercitar áreas cerebrales en consecuencia.

Esta técnica en absoluto es novedosa, pues se ha empleado previamente con pacientes con daño cerebral, alzhéimer, enfermedad de Huntington para entrenar la capacidad cerebral.

En el caso de las drogas se ha empleado desde hace relativamente poco, y se centra sobretodo en estimular la memoria, puesto que sea cual sea la adicción la memoria siempre sufre daños, se encuentra sobregeneralizada a la época de consumo e incluso en ocasiones puede corresponderse con una amnesia.

Las estrategias de recuperación se encargan de reactivar el funcionamiento neurológico en determinadas zonas, activando la sinapsis entre neuronas. La compensación y sustitución, por otro lado, no pueden recuperar las funciones perdidas y pretenden compensarlas o sustituirlas por otras que sean de utilidad, por lo que se ejercitan capacidades similares o que puedan paliar los daños.

Estas técnicas han tenido una buena acogida en la comunidad terapéutica puesto que sus resultados son más que positivos. Aún así hay que tener algunas consideraciones a la hora de realizar la rehabilitación como la gravedad del deterioro, la edad del sujeto, el nivel de estudios y sobretodo la duración del trastorno adictivo.

Bibliografía.

Pedrero-Pérez EJ, Rojo-Mota G, Ruiz-Sánchez de León JM, Llanero-Luque M, Puerta-García C. Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Rev Neurol 2011; 52: 163-72.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.