3 julio, 2018
La contratransferencia Mónica Domingo Martínez|
Tanto el concepto de transferencia como el de la contratransferencia en la relación
terapéutica provienen del psicoanálisis.
La transferencia es un fenómeno natural en todas las relaciones humanas,
especialmente en las que implican cierta asimetría funcional o de rol en la que los
deseos inconscientes relativos a otras relaciones u objetos pasadas o actuales se
proyectan en el terapeuta. Y a su vez, la contratransferencia se refiere al conjunto de
manifestaciones del inconsciente del terapeuta relacionadas con las manifestaciones
de transferencia del paciente. Proceso que enunció por Ferenczi(1909) y recogido
por Freud.
El concepto de contratransferencia ha evolucionado desde ser considerado por
Freud un obstáculo a erradicar o controlar, a ser considerado por muchos autores
esencialmente valioso para el trabajo terapéutico (Ávila, 2013)
Dentro de los principios fundamentales que Borrell et al. (2004) proponen en la
orientación del modelo bio-psico-social (MBPS) de Engel (1977) varios de ellos se
encuentran vinculados a la contratransferencia:
a) Profesionales con una autoconciencia acrecentada (¿insight?).
b) Preocupación por el cultivo activo de la verdad.
c) Nuevo estilo emocional basado en la curiosidad empática
d) Búsqueda de momentos, vías y medios para reducir los sesgos que transferimos
a nuestras observaciones.
e) Educación de las emociones.
f) Uso de la intuición informada.
g) Capacidad de comunicar la evidencia clínica para alentar el diálogo, no como
mera aplicación de un protocolo.
Principios que, como para Tizón (2007), creemos que tienen que ver con la
capacidad de utilizar las propias emociones, sentimientos, actitudes y ética
(capacidad que se asienta, por supuesto,en la capacidad de estar en contacto con
ellas, es decir,en la capacidad de insight).
En el ámbito de la terapia cognitivo conductual (TCC) es de interés el artículo de
Praskoet al. (2013) donde subrayan la importancia, tanto en la literatura como en su
experiencia, de un examen cuidadoso y abierto de las cuestiones de transferencia y
contratransferencia en este tipo de terapia y su incorporación necesaria en el manejo
completo de todos los pacientes, aunque no suele ser parte del lenguaje obvio de la
TCC.Concluyendo que si en la transferencia el terapeuta debe prestar atención a las
reacciones negativas o positivas del paciente sin provocarlas o ignorarlas; también
debe ser consciente de los esquemas de contratransferencia que aplica al paciente,
atendiendo a los propios sentimientos que indiquen contratransferencia. De este
modo, la contratransferencia puede usarse como una ventana abierta en las
relaciones interpersonales del paciente.
Miguel Colomer Miranda
Referencias:
Ávila, A. (2013). Tratamientos psicodinámicos I: perspectiva histórica y conceptual
de los tratamientos psicoanalíticos.En B. Roji y L. A. Saúl (Coord.)
Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales,
constructivistas, sistémicos e integradores. Madrid. UNED.
Borrell, F., Suchman, A. L. y Epstein, R. (2004)TheBiopsychosocialmodel 25
yearslater: principles, practice and scientificinquiry.TheAnnals of Family
Medicine, 2(6), pp. 576-582.
Engel, G. (1977) Theneedfor a new medical model: a Challengeforbiomedicine.
Science, 196, pp.129-36.
Ferenczi, S. (1909). Transferencia e introyección. En ibídem. Psicoanálisis. Obras
Completas. Madrid: Espasa Calpe.
Prasko, J., Diveky, T., Grambal, A., Kamaradova, D., Mozny, P., Sigmundova, Z.,
Slepecky, M. y Vyskocilova, J. (2010). Transference and
countertransference in cognitivebehavioraltherapy. BiomedicalPapers,
154(3), 189-197.
Tizón J. L. (2007). A propósito del modelo biopsicosocial, 28 años después:
epistemología, política, emociones y contratransferencia. Atención
primaria, 39(2), 93-97.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.