17 noviembre, 2017
La ayahuasca Mónica Domingo Martínez|
La ayahuasca es una bebida alucinógena que se obtiene cociendo la corteza de la
liana banisterio psiscaapi junto con las hojas de otros arbustos psychotriaviridis,
psychotria carthagenensis, o diplopterys cabrerana, que contienen harmina, harmalina
y tetrahidroharmina del grupo de alcaloides β-carbolínicos, y que al mezclar el conjunto
forman el alcaloide N, N-dimetiltriptamina (DMT), potente alucinógeno, inactivo
oralmente por su degradación por lamonoamino oxidasa (MAO), pero que junto con las
β-carbolinas, inhibidores de la MAO, hacen a la DMT oralmente activa.(McKenna,
Towers yAbbott, 1984).
Desde finales del siglo XX, su uso se extendió a las principales ciudades brasileñas y
de ahí al resto del mundo. Este nuevo consumo se caracterizó por un sentido religioso,
a través de diversos cultos sincréticos, productos de fusiones entre el cristianismo
popular, tradiciones indígenas amazónicas y religiones afrobrasileñas. Como fármaco
psicoactivo está incluido en la lista de fármacos de uso ilegal, sin embargo en
determinados países está aceptado su uso para los rituales tradicionales de
determinadas etnias (Naranjo, 1983).
En este sentido la ayahuasca es considerada como una medicina que le ayuda a
encontrar el origen del karma negativo y enseña cómo transformarlo en positivo. Su
uso es ancestral por los chamanes para curar una variedad de enfermedades
psicológicas y espirituales. También se utiliza para iniciar a la gente, en su proceso de
desarrollo personal y enseña el camino para curarse de las dolencias físicas. (Labatey
Araújo, 2002).
Thomas, Lucas, Capler, Tupper, y Martin, (2013) realizaron un estudio de una forma de
terapia asistida por ayahuasca para el uso problemático de sustancias entre una
población aborigen rural, con unos resultados que parecen estar asociados con
mejoras estadísticamente significativas en varios factores, como cambios psicológicos
y de comportamiento positivos en respuesta a este enfoque terapéutico en las escalas
que evaluaron la esperanza, el empoderamiento, atención plena y el significado de la
calidad de vida y las subescalas de perspectivas. Con respecto al consumo de alcohol,
tabaco y cocaína por cuenta propia disminuyó, aunque el cannabis y el consumo de
opiáceos no lo hicieron; pero las reducciones reportadas en el consumo problemático
de cocaína fueron estadísticamente significativas. Todos los participantes del estudio
informaron cambios positivos y duraderos por participar en los ensayos.
Sin embargo, en un estudio de Da Silveira et al. (2005) se compararon 40 adolescentes
de una secta de ayahuasca brasileña con 40 controles de sexo, edad y antecedentes
educativos para la sintomatología psiquiátrica. Y se encontró que, en comparación con
los controles, se detectaron frecuencias considerables de puntuación positiva para la
ansiedad, el dismorfismo corporal y los problemas de atención en el primer grupo.
Estas perspectivas justifican una investigación más rigurosa de su consumo y el uso
como terapia asistida por ayahuasca (Thomas et al., 2013).
Da Silveira, D. X., Grob, C. S., Dobkin, M: , Lopez, E., Alonso, L. K. , Tacla. C.
yDoering, E. (2005). Ayahuasca in Adolescence: A
PreliminaryPsychiatricAssessment. Journal of PsychoactiveDrugs, 37(2), pp.
129-133.
Doncel, C. (26 de julio de 2017). La ‘droga de los dioses’ llega a España. El Pais.
Recuperado de:
httpss://politica.elpais.com/politica/2017/07/25/diario_de_espana/1501009144_0
12847.html
Labate, B. C. y Araújo, W. S. (Orgs.). (2002). O uso ritual da ayahuasca. Sao Paulo:
FAPESP
McKenna, D. J., Towers, G.H.N. y Abbott, F. (1984). Monoamine oxidase inhibitors in
South American hallucinogenicplants: Tryptamine and β-carbolineconstituents
of Ayahuasca. Journal of Ethnopharmacology, 10(2), pp. 195-223.
Naranjo, P. (1983). Ayahuasca: Etnomedicina y mitología. Quito. LibriMundi.
Thomas, G., Lucas, P., Capler, N. R., Tupper, K. W. y Martin, G. (2013). Ayahuasca-
assistedtherapyforaddiction: resultsfrom a preliminaryobservationalstudy in
Canada.CurrentDrug Abuse Reviews, 6(1), pp. 30-42.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.