La adicción al trabajo

OurBlog

29 febrero, 2016

La adicción al trabajo |

En los últimos años la necesidad de comprar y consumir bienes se ha disparado, esto provoca que las personas cada vez sintamos la obligación de ganar más dinero para satisfacer esa necesidad. Esto lo conseguimos trabajando más horas o pluriempleándonos. La dedicación intensa de tiempo al trabajo durante muchos años ha sido socialmente aceptada e incluso valorada positivamente. Por ello, el estudio de la adicción al trabajo es tan reciente.

Todas las personas necesitamos alcanzar un nivel de satisfacción. Normalmente, se alcanza repartiendo tiempo en diversas actividades: el trabajo, las relaciones sociales, el sexo, la comida, las aficiones, el deporte, etc. Si una persona es incapaz o se siente frustrada en algunos o muchas de estos ámbitos, puede centrar su atención en una sola. El riesgo de generar una adicción si nos encontramos en estas circunstancias es alto.

La adicción al trabajo se caracteriza por una implicación progresiva y excesiva con éste, pérdida de control y malestar respecto a la vida cotidiana. Lo que distingue a un adicto es más su actitud que el número de horas que dedica; así el trabajo genera fascinación y euforia.

La adicción al trabajo se caracteriza principalmente por:

a implicación excesiva en el trabajo,

b deseos de trabajar por presiones que se impone el propio sujeto;

c disfrute mínimo o nulo de la realización de la tarea

d búsqueda de poder o prestigio.

En muchas ocasiones, el que el adicto sienta excesivos deseos y necesidad de trabajar, implica una insatisfacción personal y un malestar emocional en los momentos en los que no está trabajando. Algunas pistas para saber si se está desarrollando una adicción al trabajo son el aislamiento y la falta de relaciones sociales, el cansancio, un sentido del deber desmesurado y la baja satisfacción con las tareas que antes le resultaban agradables a la persona.

Referencias

Montalvo, J. F., &Echeburúa, E. 1998. Laborodependencia: cuando el trabajo se convierte en adicción. Revista de psicopatología y psicología clínica, 32.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.