25 febrero, 2016
Genética y adicción Mónica Domingo Martínez|
El proceso de la adicción se ve facilitado por múltipes factores. Los hay socioculturales, biológicos, psicológicos, etc. En concreto, el factor genético está presente también en la adicción. Numerosos estudios llevados a cabo con animales han mostrado que un gen influye en la vulnerabilidad de una persona a desarrollar una adicción.
La genética en el alcoholismo supone hasta un 60% del riesgo de padecerlo. Las últimas investigaciones apuntan a que este porcentaje es muy similar para la adicción a otras drogas. Aparte del factor genético, existen otros ambientales, como la pobreza, que suponen también un riesgo importante para la adicción. Estudios que se han hecho con animales ponen de manifiesto que el estrés también puede influir en el abuso de drogas.
Un gen puede afectar de diferentes formas en la vulnerabilidad a ser adicto. Por ejemplo, una proteína mutante o que no es normal puede cambiar circuitos neuronales en el desarrollo del feto y/o en la etapa adulta. Estos circuitos alterados modificar la conducta del individuo ante las drogas. Estos circuitos también pueden verse afectados por el ambiente.
La conducta de respuesta al alcohol y cocaína en ratones que no tienen receptores para la serotonina es más adictiva. Consumen la droga en mayor cantidad que los ratones que tienen los receptores. Así mismo, el FosB se acumula en el núcleo accumbes, un área del cerebro fundamental en los procesos adictivos, tras un consumo crónico de drogas. Esta presencia de FosB en altas cantidades promueve la aparición de adicciones. Similar a la presencia del FosB, la presencia de la proteína CREB en el núcleo accumbes también facilita las conductas adictivas, sobre todo la dependencia física.
Referencias
Nestler, E. J. 2003. Genes y adicción. RET: Revista de toxicomanías, 34, 411.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.