26 mayo, 2017
Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Mónica Domingo Martínez|
¿Es importante el apoyo familiar durante el tratamiento? ¿Cómo influyen en el desarrollo de una persona? Pues bien, este artículo relata que es uno de los fenómenos más complejos de la vida. McDevitt, Lennon y Kopriva (1991), afirman que durante la niñez y adolescencia los padres juegan un papel fundamental en el desarrollo de los valores sociales y en el fomento para adoptar actitudes pro sociales y respuestas empáticas. Por otro lado, Alonso-Fernández (1979) afirmaba que “La existencia de problemas de relación en la familia y sus consecuencias en el clima familiar … como uno de los principales desencadenantes del aumento de la frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas”
Algunos estudios han destacado factores que se vinculan con la unión familiar, conflicto, divorcio y ruptura familiar, disciplina, moralidad hipócrita, y vacío de comunicación. Por ello es importante la forma en que el hijo percibe y evalúa las características de ambos progenitores.
Por tanto, si en la valoración del adolescente se prioriza una perspectiva positiva tienden a prevalecer descripciones vinculadas a la honestidad, el afecto, la estabilidad emocional de las figuras paternas, lo cual repercute en la manera en que ese hijo se relaciona con sus padres.
En este artículo se obtuvieron resultados tales como que los adolescentes varones, en comparación con las mujeres presentan un mayor consumo de alcohol de tipo perjudicial y en cuanto a las relaciones con los progenitores, los varones tienden a evaluar el vínculo con el padre de manera más positiva que las mujeres. Además, también los datos sugieren que los jóvenes menos premiados y más castigados en su educación tienen peor relación y hacen una evaluación de las características de sus padres desde una perspectiva más deteriorada que los otros dos grupos de adolescentes.
Por otro lado, aquellos que manifiestan poseer valores propios diferentes a los transmitidos por los padres en el hogar presentan puntuaciones superiores en consumo de alcohol. Como consecuencia, los hijos que evalúan la relación entre sus padres como muy conflictiva presentan un mayor consumo de alcohol, tienen una peor calidad de relación con ambos padres y una percepción más negativa de las características de sus padres que aquellos que perciben una buena relación entre sus progenitores.
En conclusión, diversos factores familiares como la presencia de relaciones conflictivas en la pareja de los padres; una baja calidad de relación; una percepción deteriorada de ambas figuras paternas; la carencia de premios y de reconocimiento de los logros; la resistencia por parte del adolescente a aceptar los valores transmitidos por los padres y la inconsistencia en la aplicación de los límites, resultaron ser variables familiares significativamente asociadas al consumo de alcohol y drogas.
Referencias:
Alonso-Fernández, F. (1979). Bases psicosociales del alcoholismo. Madrid: Academia Nacional de medicina.
Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9(2), 193-214.
McDevitt, T., Lennon, R. y Kopriva R. (1991). Adolescents’ perception of mothers’ and fathers’ pro-social actions and empathic responses. Youth and Society, 22, 387-409.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.