El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y adicción

OurBlog

Tratamiento de la adicción

30 agosto, 2017

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y adicción |

 

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno fundamentalmente del comportamiento infantil que puede alargarse hasta la vida adulta. Se infiere que tiene una base genética y que en él están implicados diversos factores neuropsicológicos (Pascual, 2012). Según la APA (2002), este trastorno se caracteriza como un patrón persistente de inatención, exceso de actividad e impulsividad y se considera que está presente cuando éstas conductas son más frecuentes e intensas de lo habitual, comparándolo con la edad y desarrollo del sujeto (Campos, Idiazábal, García, Gamissans & Santacana, 2002).

Son varios los estudios que han mostrado que las personas que padecen este trastorno tienen mayor vulnerabilidad a la hora de desarrollar una adicción, debido a la marcada falta de control de impulsos que poseen. Los sujetos con TDAH tienden a iniciarse más precozmente en el consumo de sustancias, lo cual es otro factor de riesgo añadido frente a la adicción. Datos que apoyan este hecho aparecen en el artículo publicado por Ohlmeier et al (2009), donde se señala que los jóvenes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad comenzaban a consumir sustancias a la edad media de 19 años, frente a la media de 21 años de los jóvenes sin este trastorno.

Si nos centramos en las diferentes drogas, los diversos estudios encuentran que en relación al alcohol, tanto el abuso como la dependencia a esta sustancia es más prevalente entre los sujetos con TDAH.

Atendiendo al consumo de cocaína, se ha visto que el consumo de esta sustancia es bastante más acusado entre pacientes con TDAH, obteniendo una prevalencia del 35%. Además, las personas con este trastorno tienden a consumir antes esta sustancia y reportan que cuando la consumen, sus síntomas mejoran. Esta aportación podría ser explicada a partir de la hipótesis de la automedicación en el campo de la patología dual. Los pacientes con TDAH consumirían cocaína para mejorar sus síntomas o para paliar los efectos secundarios de su medicación.

En relación a la nicotina, también se ha visto una asociación entre esta sustancia y el TDAH. Se ha reportado que entre el 40 y el 75% de los pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad son adictos a esta sustancia.

Como conclusión, podríamos decir que en cierto modo tiene sentido que las personas con TDAH recurran al consumo de ciertas drogas, ya que se ha visto que éstas estimulan determinados circuitos dopaminérgicos a nivel cerebral, y esto se traduciría en una reducción de los principales síntomas del trastorno. A día de hoy, los principales fármacos recetados para el TDAH son derivados anfetamínicos, medicamentos que tienen efecto sobre el núcleo accumbens, al igual que lo tienen también varias de las drogas de abuso.

Bibliografía:

Campos, J. A., Idiazábal, M.A., García, J. S., Gamissans, J. M. E., & Santacana, M. F. I. (2002). Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 14(2), 350-356.

Ohlmeier, M. D., Peters, K., Te Wildt, B. T., Zedler, M., Ziegenbein, M., Wiese, B., … & Schneider, U. (2009). Comorbilidad de la Dependencia a Alcohol y Drogas y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). RET, Revista de Toxicomanías58, 12-8.

Pascual, S. (2012). El papel del psicólogo clínico en el abordaje del Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad. Cuadernos de Psiquiatría comunitaria, 11 (2), 37-53.

 

 

 

Comentarios

Los comentarios están cerrados.