15 julio, 2016
El modelo transteórico del cambio en las adicciones. Mónica Domingo Martínez|
El proceso de cambio en la psicoterapia en general es complejo y lento, pero en el caso en particular de las adicciones podría serlo más incluso. El cambio terapéutico en estos trastornos es muy costoso, lento, con muchas fases en el propio proceso de cambio.
Una propuesta que explica el proceso de cambio cíclico en el adicto/a, es el presentado por Prochaska y Diclemente (1992), este modelo entiende la intención del cambio como un proceso que no es de todo o nada sino como un continuo en la intención de dejar la conducta adictiva. Estos autores defienden que la persona adicta pasaría por fases de recuperación y recaídas durante varios años, hasta rehabilitarse completamente. En este modelo, los autores planteas tres cuestiones: estadios de cambio, procesos y niveles del mismo. A continuación hablaremos brevemente de cada una de estas.
Los estadios o fases del cambio son seis: precontemplación, contemplación, preparación para la acción, acción, mantenimiento y recaída.
En cuanto a los procesos de cambio, podemos clasificarlos en tres tipos: procesos de cambio cognitivos o experienciales, donde se incluiría el aumento de la concienciación y motivación para el cambio, auto-observación y capacidad de decisión. Por otro lado se dan procesos de cambio a nivel conductual, destacando el manejo de contingencias (por ejemplo, refuerzo de las conductas alternativas a la conducta adictiva) y control de estímulos (por ejemplo, control de dinero, prohibir la entrada a bares).
Por último hablar de los niveles de cambio, donde estos suelen seguir una progresión más lineal, comenzando la terapia centrándose en el plano situacional/sintomatológico, pasando por cogniciones desadaptadas, conflictos interpersonales actuales, sistémicos y por último y en el nivel introspectivos más profundo los conflicto intrapersonales. La psicoterapia, de forma general, comienza a trabajar en un plano más manifiesto y observable y progresivamente va ahondando en temas más profundos y personales del paciente, ya que siempre partiremos de la idea que la conducta adictiva se emplea de forma inconsciente como negación (mecanismo de defensa) de problemas más profundos.
Bibliografía:
Salabert, J. D. (2001). �El modelo de los estadios de cambio en la recuperación de las conductas adictivas�. Escritos de psicología, (5), 21-35.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.