El modelo biomédico en las adicciones.

OurBlog

Podemos ayudarte

14 agosto, 2017

El modelo biomédico en las adicciones. |

 

 

Como desarrollan Secades, García Rodríguez y Fernández Hermida (2012), el modelo biomédico tradicional entiende la adicción como una manifestación sintomática de una disyunción bioquímica subyacente, dando gran importancia a la dependencia física y la explicación genética, es una enfermedad del cerebro y el principal objetivo es invertir o compensar dichos cambios.

 

Es el modelo imperante en los sistemas de clasificación actuales como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (DSM-5)( American PsychiatricAssociation [APA] (2013)) y la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión (CIE-10) (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [MSSSI], 2016), dicho modelo sostiene que la dependencia (el trastorno por consumo) es una enfermedad crónica de carácter recidivante, y que por tanto no tiene cura.

 

Como consecuencias de esta perspectiva:

 

  • No se aplica el concepto de curación, dado que la supuesta vulnerabilidad siempre estará presente.
  • Las recaídas no son un fracaso de tratamiento, sino como resultado de la evolución crónica (confirmación de la cronicidad).
  • El objetivo es la abstinencia total, no hay posibilidad de mantener un contacto auto-controlado con la sustancia.

 

El paradigma biomédico intenta explicar en términos evolutivos por qué el cerebro humano queda aferrado a comportamientos que van en detrimento de su capacidad adaptativa, y cómo la neuroplasticidad puede volverse una desventaja bajo los efectos de las drogas. Diríamos que este modelo considera que la adicción utiliza los mecanismos de neuroplasticidad y de recompensa del cerebro “pirateándolos” e interponiéndose entre la recompensa y el comportamiento adaptativo, sustituyendo al segundo por el “placer mismo” del consumo. (Apud y Roman, 2016).

 

La tolerancia y dependencia son explicadas adecuadamente por este modelo; sin embargo su ausencia en muchos sujetos que padecen adicción o incluso en el consumo de algunas sustancias hacen que el correlato neurológico no sea suficiente para explicar completamente las adicciones, en especial la dependencia psicológica, en la que lejos del tiempo de consumo, la presencia de un estímulo discriminativo provoca el deseo de la sustancia.

 

De esta forma el modelo biomédico termina definiendo la adicción como la suma de dependencia psicológica y física, pero considerando la primera como pendiente de explicar en términos neurocientíficos para completar el paradigma biomédico (Ibídem)

 

Es por ello que Fernández Hermida, Carballo, Secades-Villa y García-Rodríguez (2007) señalan que aunque el modelo bio-médico conforma buena parte del sustrato teórico que subyace hoy a las políticas de atención a la drogodependencia, el fenómeno del auto-cambio o la recuperación natural en las adicciones lo ponen en y favorecen un enfoque bio-psico-social más acorde con la tradición y la investigación psicológicas.

 

Referencias:

 

American PsychiatricAssociation. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-5 (5ª ed.). Arlington, USA: Autor.

Apud, I. y Roman, O. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Health and Addictions,16(2), pp. 115-125

Fernández Hermida, J. R., Carballo, J. L., Secades-Villa,R. y García-Rodríguez, O. (2007). Modelos teóricos de la conducta adictiva y recuperación natural. análisis de la relación y consecuencias. Papeles del Psicólogo, 28(1), pp. 2-10

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). Clasificación internacional de enfermedades, décima versión (CIE-10). Madrid: Autor.

Secades, R., García Rodríguez, O. y Fernández Hermida, J. R. (2012). Adicciones a sustancias ilegales. En M. A. Vallejo y M. I. Comeche. (Coord.). Lecciones de terapia de conducta (pp. 495-560). Madrid. Dykinson.

 

 

 

 

 

Comentarios

Los comentarios están cerrados.