EL JUEGO COMO EVASIÓN

OurBlog

3 mayo, 2017

EL JUEGO COMO EVASIÓN |

Se sabe que el juego ha servido desde la más remota antigüedad como medio de sociabilidad. Para Freud el funcionamiento del inconsciente se rige por unas reglas propias y diferentes a las de la vida cotidiana que denomina “otro escenario”. Por lo tanto, la persona que juega se evade de la realidad y crea su propio mundo imaginario. Cuando el juego se convierte en la única realidad sobre la que piensa hablamos de una evasión del mundo real con la intención de trasladarse a “otro escenario”, que por lo general es más gratificante que el real. Muchos pacientes refieren jugar por olvidar los problemas durante unos momentos, como forma de no pensar, etc.

Un caso de un paciente de 35 años que acude a consulta porque no puede controlar sus impulsos, se gastaba el dinero que le suministraba su padre en prostitución. El paciente durante las sesiones expone su historia vital, sin que nadie le juzgue, le cuestione y tomándole en serio. Todo ello ha hecho posible una reorganización de las coordenadas de su vida.

Otro caso de un varón de 26 años que tiene problemas con los videojuegos. En la actualidad, a raíz discusiones con su pareja está enganchado a los videojuegos. Los problemas que surgen en su relación de pareja, al poder ser expuestos durante la consulta permiten que el paciente explore los sentimientos que le producen estas situaciones y su necesidad de juego es cada vez menor.

Estos casos muestran cómo a partir de la escucha psicoanalítica se pueden encontrar las causas psíquicas, relacionadas con la historia personal de cada sujeto, que llevan la formación de un síntoma, la ludopatía.

La forma de reducir o eliminar un comportamiento adictivo es enfrentándolo.

Aramayo, J. I. I. (2010). El juego como evasión. Norte de Salud mental8(36), 7.

 

Comentarios

Los comentarios están cerrados.