El insomnio y sus tratamientos.

OurBlog

5 julio, 2018

El insomnio y sus tratamientos. |

El sueño es una función corporal bastante vulnerable por lo que con frecuencia
puede verse afectada por enfermedades físicas, preocupaciones u otros problemas
psicológicos.
Por su diversidad es imposible formular un solo modelo que dé explicación a los
diferentes factores.
El modelo de cronificación de los problemas de sueño de Spielman y
Glovinski(1991) es un modelo de diátesis-estrés en el que intervienen, aparte de
posibles factores predisponentes o precipitantes, factores de aprendizaje que
perpetúan el insomnio como son las estrategias que se ponen en marcha ante los
episodios transitorios de insomnio y que se convierten en hábitos incorrectos: el
tiempo de permanencia en la cama; tendencia a acostarse temprano, levantarse
más tarde o conductas relacionadas con el no dormir realizadas en la habitación y
en la cama.Todas ellas llevan al emparejamiento erróneo de la oportunidad de
dormir con la habilidad de dormir.
El modelo de Morin(1998) propone un modelo basado en el esquema: estímulo,
organismo, respuesta, consecuencia, propio del Análisis Funcional de la Conducta:
interacciones entre las diferentes variables implicadas en la aparición y cronificación
de los problemas de insomnio, los pensamientos reiterados de preocupación sobre
el déficit de horas de sueño y sus consecuencias de forma circular se van
retroalimentando y contribuyen al mantenimiento de la activación y de los problemas
de sueño.
La primera línea de actuación es la intervención farmacológica. Aunque en muchos
casos resulta insuficiente y se requiere intervención cognitivo-conductual, pues debe
tenerse en cuenta que muchos problemas de insomnio son secundarios respecto a
un trastorno mental primario.
La investigación ha dirigido su estudio a la eficacia de los tratamientos
multicomponente (individual y grupal), mediante relajación y control de estímulos con
lo que se pretende regular el horario de sueño de la persona y restringir la
realización de actividades incompatibles con la conducta de dormir en la habitación.
Para ello se utilizan las siguientes recomendaciones: acostarse para dormir solo
cuando se tenga sueño, no permanecer despierto en la cama más de 15-20 minutos.
(realizar alguna actividad relajante y volver a acostarse cuando se tenga sueño), si
nuevamente en la cama la persona no consigue dormirse, repetir el paso anterior
tantas veces como sea necesario, mantener regulares los horarios de acostarse y
levantarse, aunque se haya dormido poco (despertarse siempre a la misma hora
tanto días laborales como festivos), evitar dormir de día, utilizar la cama y el
dormitorio exclusivamente para dormir, instaurar una serie de conductas rutinarias y
relajantes.
Como pautas negativas serían: consumo de cafeína, nicotina y alcohol; dieta
inadecuada, ejercicio físico 3 a 4 horas antes de acostarse, controlar el nivel de ruido
y la temperatura.

Miguel Colomer Miranda

Referencias:
Comeche, M. I. (2012). La situación actual de la terapia de conducta. En M. A.
Vallejo y M. I. Comeche (coord.) Lecciones de terapia de conducta (pp. 789-
841). Madrid: Dykinson.
Morin, C. M. (1998). Insomnio. Asistencia y tratamiento psicológico. Barcelona: Ariel
psicología.
Spielman, A. J. yGlovinsky, P. B. (1991). Thevariednature of insomnia. En P. J. Hauri
(Ed.). Case studies in insomnia(pp. 1-15). New York: Plenum Publishing.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.