El consumo de alcohol en la adolescencia

OurBlog

24 agosto, 2015

El consumo de alcohol en la adolescencia |

La adolescencia es una étapa determinante para el consumo de alcohol y otras drogas. En los adolescentes de entre 14 y 18 años el alcohol y el tabaco son las sustancias más consumidas, con mayor continuidad de consumo.El alcohol es consumido especialmente los fines de semana, siendo el patrón experimental u ocasional, y es consumido con más frecuencia pero en menos cantidad por las mujeres.

Los principales problemas derivados del consumo de alcohol en la adolescencia son la intoxicación etílica aguda o embriaguez, problemas escolares, sexo no planificado, accidentes de tráfico, problemas legales, problemas afectivos y el consumo de otras drogas. En los estudios realizados hasta ahora se han descubierto numerosos factores de riesgo y de protección. Los déficits en toma de decisiones son fundamentales, así como la influencia negativa de compañeros y adultos significativos.

Los factores macrosociales son:

– La disponibilidad y accesibilidad a las sustancias.

-La institucionalización y aprobación social de las drogas legales: el alcohol es una droga aceptada socialmente, lo que se refleja en la televisión, el cine y la prensa.

-La publicidad: los anuncios asocian la bebida con valores y estímulos atractivos como la amistad, el carácter y la personalidad, la transición a la adultez, el sexo, el riesgo y la aventura, etc.

– La asociación del alcohol con el ocio.

-Los factores microsociales son:

-Estilos educativos inadecuados: la ambiguedad en las normas familiares, el exceso de protección, la falta de reconocimiento y una organización familiar rígida.

-La falta de comunicación y un clima familiar conflictivo: La comunicación satisfactoria evita el aislamiento, educa para las relaciones extrafamiliares, promueve la expresión de sentimientos, y facilita el desarrollo personal. Sin embargo, la incomunicación y el ambiente familiar enrarecido contribuyen a mantener y generar los déficits y carencias personales, que el adolescente puede intentar compensar recurriendo a las drogas.

Consumo familiar de alcohol: Existe una relación significativa del consumo de alcohol de padres, hermanos e hijos.

Influencia del grupo de amigos: La probabilidad de beber aumenta si el adolescente si el adolescente se integra en un grupo que consume alcohol.

Los factores personales son:

-Desinformación y prejuicios: Alienta la curiosidad o impide valorar acertadamente los riesgos.

-Actitudes favorables hacia el alcohol. .

-Déficits y problemas del adolescente: El adolescente puede intentar compensar éstos o aliviarlos recurriendo al alcohol. El consumo de alcohol se relaciona estrechamente con pobre autoestima, locus de atención externo, trastornos de ansiedad y trastornos del estado de ánimo.

Un modelo integrador de estos factores de riesgo propone la hipótesis de que los factores sociales y personales actúan conjuntamente facilitando la inciación y la escalada del consumo del alcohol.

Así, las influencias sociales tienen mayor impacto en los adolescentes psicológicamente vulnerables, cuyos repertorios de conducta son pobres, y que tienen deficiencias o problemas psicológicos como baja autoestima, ansiedad o estrés.

Referencia:

Espada, J. P., Méndez, X., Griffin, K. W., & Botvin, G.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.