El blackout: episodio de amnesia anterógrada

OurBlog

15 febrero, 2018

El blackout: episodio de amnesia anterógrada |

.
En alcoholismo se define el blackout como todo episodio de amnesia anterógrada
(EAA) sin pérdida de conciencia resultante de la ingestión de alcohol.
Suposiciones erróneas basadas en primeras investigaciones centradas en
alcohólicos condujeron a la creencia que el blackout ocurre solamente en este tipo
de personas; pues a medida que aumenta la concentración de alcohol en la sangre
(CAS), aumenta el deterioro en la codificación de nueva información sobre hechos y
acontecimientos en la vida de una persona y el almacenamiento a largo plazo de la
memoria, acompañado a menudo de mala toma de decisiones, control de impulsos
deteriorado y otras disfunciones cerebrales. Sin embargo, estudios recientes
sugieren que los blackout son frecuentes y comunes, especialmente entre los
jóvenes (White, septiembre 2012).
En un interesante estudio de Conde, Remaggi, yCremonte (2014) se llega a unas
interesantes conclusiones que contrastan con lo que generalmente se consideraba
sobre el EAA, pues resultó ser muy prevalente en las poblaciones estudiadas.
No existen diferencias en cuanto al sexo, lo que es coherente con el resultado de
otras investigaciones, si bien esta similitud parece producirse por los diferentes
patrones de consumo. Las mujeres serían más propensas a experimentar un EAA
por su composición corporal y diferencias en la metabolización del alcohol y los
varones tenderían a beber más rápido, con lo cual ambos mecanismos (uno
fisiológico y el otro conductual) resultarían en un rápido incremento de alcohol en
sangre que es la causa más habitual del backout. Sin embargo, sí se identificaron
diferentes predictores entre varones y mujeres: No se asocia al EAA el consumo de
otras sustancias psicoactivas en mujeres, probablemente debido a que las utilizan
menos que los varones y podrían tener diferentes patrones de consumo (e. g.
esporádico vs. intensivo), por otro lado en los varones no es significativa la
diferencia de edad que sí lo es en mujeres, pudiendo deberse a que tienden a tener
más EAA por predisposición fisiológica, proceso en el que sí influye la edad.
Tal como era de esperar, la probabilidad de experimentar un EAA fue mayor en
consumidores con una alta frecuencia y cantidad: 3 veces mayor respecto de los que
no consumían según este patrón.
Aunque el EAA sería frecuente en personas que consumen alcohol, tengan o no un
trastorno por su uso (según los distintos sistemas diagnósticos) (Rose yGrant, 2010),
en aquellas que están afectadas por estos trastornos resulta una probabilidad 4
veces mayor de experimentarlo.
La conclusión a la que podemos llegar es que el blackout representa serios riesgos
para la salud de los bebedores y su entorno, a corto y largo plazo, con posibles
daños persistentes en la memoria, una mayor predisposición a trastornos mentales,
así como a conductas de riesgo y lesiones, que derivan en un perjuicio para ellos y
otras personas.

Referencias:
Conde, K., Remaggi, M. L., yCremonte, M. (2014). Alcohol y amnesia en
universitarios de Argentina y España: prevalencia y predicción. Salud y
drogas, 14(1), pp. 37-46.
Rose, M. E., yGrant, J. E. (2010). Alcohol-inducedblackout. phenomenology,
biologicalbasis, and genderdifferences. Journal of Addiction Medicine, 4(2),
61-73.
White, A. (Septiembre 2012) Blackouts and Poisonings: TroublingTrendsonOur
Radar. En A. Bautista (Presidencia),NationalAdvisory Council on Alcohol
Abuse and Alcoholism.Congreso llevado a cabo por el NationalInstituteon
Alcohol Abuse and Alcoholism en Rockville (Maryland), USA.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.