30 abril, 2018
EFICACIA DE LA TERAPIA DIALÉCTICO COMPORTAMENTAL Mónica Domingo Martínez|
La Terapia Dialético-Comportamental surgió para el tratamiento de las personas
con Trastorno Límite de la personalidad (TLP), no obstante, al ser una terapia centra en
la regulación emocional, es de gran interés en el campo de las adicciones.
El TLP presenta una alta comorbilidad con trastornos de la conducta alimentaria
(TCA). Dichos trastornos están relacionados con la ingesta, la cual se encuentra alterada
a causa de que los sujetos buscan de forma descontrolada mantener el peso y la figura,
lo que produce una gran sintomatología negativa no solo en las personas afectadas sino
también en su entorno.
Entre los TCA se encuentra la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los TCA
no especificados como son los síndromes parciales, casos atípicos o el trastorno por
atracón. De entre estos TCA, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son los más
comórbidos con el TLP, y, cuando ocurren juntos, en las personas aumenta la frecuencia
de los atracones, los vómitos y los síntomas ansioso-depresivos, además de una mayor
dificultad para integrarse socialmente y un incremento de los intentos autolíticos.
Hablamos sobre un estudio cuyo objetivo es recoger información sobre la
eficacia de la terapia dialéctico conductual (TDC) mediante la aplicación de la misma a
dos mujeres diagnosticadas de TLP y bulimia nerviosa durante un año. Para lograr
dicho objetivo García-Palacios et al., tomaron medidas pre y post tratamiento utilizando
los siguientes instrumentos: Inventario de información clínica relevante, Inventario para
la depresión de Beck II (BDI-II), Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI),
Inventario de expresión de la ira estado-rasgo (STAXI-2), Escala de comer emocional
(EES) y Escala general de autoeficacia (AEF).
Los resultados que se obtienen tras su aplicación muestran una mejoría global de
las mujeres. En ambas, se produce una disminución de las conductas desadaptativas de
regulación del afecto, de la frecuencia de abuso de tóxicos, del número de conductas
parasuicidas y del número de ingresos hospitalarios. Esta disminución se puede
observar tanto en los periodos en los que permanecen internas como en los periodos de
salidas.
También se encontró, en ambas participantes, una mejoría en la sintomatología
depresiva, en la EES y en la AEF. Pero, solo la participante 1 muestra una mejoría sobre
la sintomatología ansiosa y en el STAXI-2.
Por todo ello, una vez finalizado el tratamiento, la participante 1 fue dada de alta
aunque debe asistir al centro de día, y, la participante 2, aunque no fue dada de alta,
comenzó a asistir a clase. Además, en ambas se redujo la cantidad de administración de
fármacos, en la primera se redujeron los fármacos antiepilépticos y en la segunda los
fármacos antipsicóticos.
Así pues, se puede concluir con que la DBT es eficaz globalmente, dando como
resultado una gran mejoría en la sintomatología más grave.
García, A., Navarro, M. V., Guillén, V., Marco, H., & Botella, C. (2010). Estudio
preliminar sobre la eficacia de la terapia dialéctico-comportamental en personas
diagnosticadas de trastorno límite de la personalidad y bulimia nerviosa. Psicología
Conductual, 18, 197-216.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.