17 julio, 2017
Drogas en la adolescencia y familia. Mónica Domingo Martínez|
De los resultados del Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (2011) para el año 2009 podemos obtener lo siguientes datos:
- Entre los adolescentes de 15-18 años, fumaban diariamente un 20,7% de los hombres y un 17,6% de las mujeres.
- La edad media de iniciación al consumo de alcohol fue, en 2009, de 16,7 años.
- El consumo de alcohol en los últimos 30 días, es de 65,2% de los hombres y el 55,1% de las mujeres de entre 15 y 24 años.
- Las mayores proporciones de consumidores de cannabis se encuentran en el grupo de los más jóvenes (15-24 años), sobre todo entre los hombres.
- Las proporciones más altas de consumidores de cocaína se encuentran entre los hombres de 15-34 años de edad.
- Las prevalencias de consumo más elevadas de éxtasis se encuentran entre los hombres de 15-24 años.
- La mayor proporción de consumidores de alucinógenos se encuentra entre los hombres de 15-34 años.
Como vemos el consumo de drogas está alarmantemente establecido entre la población joven, y en algunos casos de manera superior al del resto de la población.
Entre los factores que influyen en el consumo de sustancias, las variables familiares reciben una atención importante entre los investigadores en el consumo adolescente; ya que, el contexto familiar es el principal núcleo de socialización en la transmisión de valores, actitudes y creencias que influyen considerablemente en el funcionamiento y adaptación de los hijos a la sociedad. Siendo las variables más estudiadas como factores de prevención o de riesgo para el consumo (Fuentes, Alarcón, Garcíay Gracia, 2015):
- El nivel socioeconómico.
- La estructura familiar.
- La cohesión familiar.
- La percepción de la calidad de las relaciones paterno-filiares.
- El consumo de los padres.
De estos, el factor más importante a destacar es el tipo de educación que reciben los hijos y su posible influencia como factor de protección o riesgo.
Son conocidas las dos líneas principales de actuación de los padres que apuntan Maccoby y Martin (2012): aceptación-implicación y severidad-imposición, comprobándose por los estudios que la alta aceptación/implicación los protege del problema de la drogadicción; mientras que el efecto de los padres con alta severidad/imposición sigue sometido a debate ((Becoñaet al., 2012).
No obstante el estudio de Fuentes et al. (2015) concluye, quizá con sorpresa, que el estilo educativo indulgente (alta aceptación/implicación y baja severidad/imposición), caracterizado por el afecto de los padres y no por la dureza, actúa como factor de protección para el consumo adolescente, siendo consistente para las cuatro sustancias que evalúa: las de tasas de prevalencia más significativas a nivel nacional.
Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Juan, M., Fernández-Hermida, J. R., ySecades-Villa, R. (2012). Parental styles and drug use: A review. Drugs: Education, Prevention, and Policy, 19, 1-10. doi:10.3109/09687637.2011.631060
Fuentes, M. C., Alarcón, A., García, F. y Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de Psicología, 31(3), pp. 1000-1007: org/10.6018/analesps.31.3.183491
Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in thecontext of thefamily: Parent-childinteraction. En P. H. Mussen (Ed.). Handbook of ChildPsychology (pp.1-101). New York: Wiley.
Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (2011). Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio del Interior.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.