
28 agosto, 2017
DEPENDENCIA ALCOHÓLICA Mónica Domingo Martínez|
La dependencia alcohólica se caracteriza por una fuerte necesidad o compulsión de beber, la incapacidad para controlar el consumo de alcohol, la existencia de tolerancia, definida como el incremento del consumo de alcohol para obtener los efectos beneficiosos que se conseguían al principio, y la existencia de síntomas de abstinencia cuando se interrumpe el consumo, después de un periodo en el que se ha bebido en exceso (Guardia, 2012).
Como ya se ha dicho, uno de los síntomas característicos de la dependencia alcohólica es la aparición del síndrome de abstinencia y, se resalta este punto porque es ahí donde los tratamientos farmacológicos y psicológicos deben ejercer su acción. Durante las primeras 24 horas de abstinencia al alcohol, la persona puede presentar ansiedad, inquietud, náuseas, insomnio, sudoración, temblor o taquicardia; los síntomas correspondientes a la abstinencia de entre 24 y 72 horas se identifican como inquietud o agitación, diarrea, hipertensión o sudoración. En casos graves pueden llegar a aparecer alucinaciones o ilusiones tanto visuales como auditivas. Si se continúa con la abstinencia, entre las 72 y las 96 horas desde que se produjo el cese del consumo de alcohol, puede aparecer un delirium tremens, caracterizado por una marcada taquicardia, alucinaciones y sudoración con temblores entre otros síntomas (Villalví y Brugal, 2012).
Los TUA (trastornos por uso de alcohol), anteriormente designados con el nombre de dependencia de alcohol o alcoholismo, son trastornos con carácter altamente prevalente en nuestros días. En España, no hay datos concluyentes sobre la prevalencia de este problema debido a que el consumo problemático de alcohol pasa desapercibido en muchas ocasiones y, en otras, no se detecta o no se orienta adecuadamente al paciente para manejar el problema (Horcajadas, 2003). A partir de la encuesta nacional EDADES de 2009(ampliada con el cuestionario AUDIT) se estimó que un 5,8% de los españoles de entre 15 y 64 años había tenido un consumo de riesgo o perjudicial de alcohol y el 0,2% una posible dependencia alcohólica durante el último año (Pulido et al., 2014). Sin embargo, la encuesta ESEMeD de 2006, encontró que un 3,55% de la población española de 18 años o más había padecido el referido trastorno alguna vez, siendo uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia de vida, después de la depresión mayor, la fobia específica y la distimia (Haro et al, 2006)
Aunque la dependencia alcohólica es uno de los trastornos mentales más prevalentes de hoy en día, todo apunta a que las campañas de carácter preventivo y los tratamientos psicofarmacológicos existentes siguen siendo insuficientes. Uno de los motivos de este fracaso puede ser el hecho de que las bebidas alcohólicas son muy accesibles, baratas y se promocionan de forma desmesurada (Gual y Miquel, 2015).
Bibliografía.
Gual, A., & Miquel, L. (2015). New perspectives for the treatment of alcoholism. Medicina Clínica, 144, (1), 24.
Guardia, J. (2012). Tratamiento del alcoholismo. En: Pascual, F. & Guardia, J. (coord.), Monografía sobre el alcoholismo [Monographaboutalcoholism] 415-442. Barcelona, España: Socidrogalcohol.
Haro, J. M., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Luque, I., …& Alonso, J. (2006). Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España. Medicina clínica, 126(12), 445-451.
Horcajadas, F. A. (2003). Protocolo terapéutico del paciente con alcoholismo [TherapeuticProtocolfor alcohol-dependentpatients]. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 8, (102), 5513-5517.
Pulido, J., Indave-Ruiz, I., Colell-Ortega, E., Ruiz-García, M., Bartroli, M. & Barrio, G. (2014). Estudios poblacionales en España sobre daños relacionados con el consumo de alcohol [Population-basedstudieson alcohol-relatedharm in Spain]. Revista Española de Salud Pública, 88, (4), 493-513.
Villalbí, J. R., &Brugal, M. T. (2012). Epidemiología del consumo de alcohol y de sus consecuencias en la salud. En: Pascual, F. & Guardia, J. (coord.), Monografía sobre el alcoholismo [Monographaboutalcoholism], 43-74. Barcelona, España: Socidrogalcohol.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.