CRAVING

OurBlog

4 mayo, 2018

CRAVING |

 

El craving se define como el deseo de reexperimentar los efectos secundarios
que causan las drogas, por lo que juega un papel esencial en la recaída tras periodos
cortos o largos de abstinencia. Existen tres tipos de modelos teóricos explicativos
subyacentes que abordan el concepto desde cada uno de los paradigmas teóricos
siguientes:
 Condicionamiento: dentro del cual se encuentran, el modelo de
condicionamiento apetitivo y de incentivo condiciona de Stewart, la teoría de la
abstinencia condicionada de Wikler y la teoría de la respuesta compensatoria o
teoría de la tolerancia condicionada.
 Cognitivo
 Neuroadaptativo: se encuentran los siguientes modelos, el modelo
fenomenológico de Antón, el modelo de sensibilización de incentivo, el modelo
de desajuste homeostático y el modelo de regulación tónico-fásico del sistema
dopaminérgico.
Respecto a los tipos de craving, este se clasifica en referencia a su respuesta, es
decir, como respuesta a los síntomas de abstinencia, respuesta a la falta de placer,
respuesta condicionada a las señales asociadas a la sustancia o respuesta a los deseos
hedónicos. El primer tipo suele observarse en personas con una tasa y frecuencia alta de
consumo, en el segundo se estaría hablando de una forma de “automedicación”, la
tercera hace referencia a los estímulos neutros que han tomado alguna connotación
positiva o negativa al asociarse con el consumo y, por último, el cuarto tipo que se
entiende como el deseo de aumentar una experiencia positiva.
Por último, en cuanto a la terapéutica del craving, se han considerado dos
aspectos para que las intervenciones sean efectivas, en primer lugar los terapeutas han
de dar prioridad a los estímulos que desencadenan las rutinas automáticas de consumo
y, en segundo lugar, aumentar y potenciar los recursos del paciente.
Iraurgi-Castillo, I., & Corcuera-Bilbao, N. (2008). Craving: concepto, medición y
terapéutica. Norte de Salud Mental, 32, 9-22.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.