15 junio, 2015
Cómo prevenir el consumo de drogas. Mónica Domingo Martínez|
Una de las preocupaciones más grandes actualmente en la sociedad es el consumo de drogas, sobretodo el consumo de drogas en población adolescente.
Casualmente o mejor dicho no tan casualmente la mayoría de los drogodependientes han iniciado su consumo en la adolescencia, siendo la edad de inicio habitual hoy en día entre los 14 y los 15 años de edad y la droga de inicio más habitual el alcohol. Pero, por qué precisamente se produce el inicio del consumo en la adolescencia? .
Como sabemos la adolescencia es una etapa de cambio física y psicológica, a lo largo de estos años el cuerpo se prepara para la edad adulta y la cantidad de hormonas que libera el cuerpo contribuyen a la búsqueda de sensaciones y a la impulsividad de los adolescentes, lo que en la mayoría de los casos acerca al consumo de drogas. Por otro lado, la facilidad de obtención de drogas de abuso contribuye a la experimentación en este mundo, de modo que al comienzo se suele consumir alcohol, tabaco o incluso cannabis pero el afán por la búsqueda de emociones coopera a probar drogas más peligrosas como la cocaína, el MDMA o el éxtasis. Lo cierto es que cuanto más se retrase la edad de inicio en el consumo, mayores herramientas poseerán los jóvenes para no desarrollar un trastorno adictivo. .
Un punto importante para evitar esto es la legislación, promover leyes anti-venta de alcohol y penalizar el tráfico e incluso el consumo pueden ayudar a retrasar la edad de inicio. También la educación emocional puede ayudar, enseñar a mantener una buena autoestima, aprender habilidades sociales asertivas y trabajar en la toma de decisiones (sobretodo a largo plazo), otro factor que protege a los jóvenes del consumo es la organización del ocio y la práctica de deporte habitualmente. .
En resumen, la concienciación en el tema de drogas debe empezar cuanto antes, siendo esencial retrasar la edad de inicio de consumo y potenciar el desarrollo de actividades saludables. .
Bibliografía..
Acero, A. (2004). Guía práctica para una prevención eficaz. Madrid: ADES, Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Interior. .
Gázquez Pertusa, M., García del Castillo, J.A., & Espada, J.P. (2009). Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Health and Addictions/Salud y Drogas, 9(2), 185-208.
Hawkins, J.D., Catalano, R.F., y Miller, J.Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112 (1), 64-105. .
Comentarios
Los comentarios están cerrados.