Cibersexo en la “generación Net”

OurBlog

9 enero, 2017

Cibersexo en la “generación Net” |

Internet se ha convertido en una forma accesible para descubrir la sexualidad humana, sin normas restrictivas sexuales. En este contexto, cibersexo, el uso de internet con fines sexuales, tales como las visualizaciones de pornografía en línea o participar en actividades sexuales en línea, es un lugar donde los adolescentes exploran su sexualidad. En Europa muchos adolescentes de entre 15 -16 años usa internet, en su mayoría sin control parental con diferentes propósitos, entre los que se encuentra la sexualidad. El 24% de los varones y el 17% de las mujeres de estas edades ya han practicado cibersexo. En España el 10% de los adolescentes ya han practicado cibersexo. El 82% de éstos iniciaron estas prácticas a los once años. Además, el 18,7% de los varones y el 2,9 de las mujeres españolas revelan un riesgo de dependencia al cibersexo.

El objetivo del presente estudio fue explorar el comportamiento cibersexual de los adolescentes españoles. Encontraron en mayor medida un uso recreativo de este medio, con diferentes actividades relacionadas como el participar en chats sexuales, masturbarse mientras están en internet o buscar material sexual.

Además, sus resultados ponen de manifiesto que existen diferencias en el consumo de cibersexo respecto del género. En general los hombres refieren tener sexo tanto en línea como fuera de ella. Sin embargo, en el caso de las mujeres, estas superan a los hombres en cuanto a quedar con hombres para tener relaciones sexuales, después de haberle conocido en línea. Por otro lado, los varones manifiestan un consumo mucho mayor que las mujeres del cibersexo, lo cual ha sido encontrado en muchos estudios a lo largo de las investigaciones. Más concretamente, los hombres refieren tener unos comportamientos sexuales mucho mayores a las mujeres en actividades como la masturbación mientras están en internet y la búsqueda de material sexual.

En este sentido los hombres puntúan más alto en casi los valores del ISST (cuestionario de evaluación de la adicción cibersexual). Se extrajo que los hombres superan a las mujeres en cuanto a riesgo de adicción cibersexual, suponiendo el 8,6% de varones en riesgo. Por ejemplo, los hombres invierten muchas más horas diarias en el consumo de sexo en red. Sin embargo, las mujeres les superarían en cuanto a uso recreativo de cibersexo. En término generales, para ambos grupos, el riesgo de adicción al cibersexo en adolescentes se sitúa entre el 6,7 y 9,8 %

Para ambos grupos, hombres mujeres, el uso de pornografía se relaciona linealmente con el consumo de cibersexo, siendo mayor el consumo de pornografía en hombres que en mujeres.

Las principales diferencias se encontraron en el consumo aislado no compulsivo, la gravedad percibida del comportamiento sexual en línea y la compulsión sexual en línea. Los hombres, de esto modo, refieren experimentar más frecuentemente excitación con estimulación sexual en línea y además invierten más tiempo en buscar material pornográfico. También manifiestan tener más tipos de experiencias sexuales en red que las mujeres. De modo que los hombres mostrarían un comportamiento cibersexual más compulsivo que las mujeres, siendo el de estas un uso más recreativo o controlado. Por otro lado, la gravedad percibida del comportamiento sexual es menor en varones con respecto de las mujeres.

Otros hallazgos resultaron en la conexión entre conductas cibersexuales y comportamientos sexuales fuera de línea. Obtuvieron que el cibersexo se correlaciona con prácticas como el sexo oral y el uso de pornografía. La masturbación igualmente correlaciona altamente con la práctica cibersexual, la cual es poco referida por las mujeres.

Finalmente, se estima que este incremento en las conductas cibersexuales estén relacionadas con la facilidad de acceso a estos contenidos sexuales, que permiten a los adolescentes explorar su sexualidad con plena libertad y sin restricciones sociales. Por tanto, la exploración de la sexualidad por internet no supone necesariamente unos riesgos, sino que puede contribuir a un manejo saludable del sexo. Pero para poder evitar riesgo de dependencia cibersexual ha de seguirse investigando.

Cybersex in the “Net generation”: Online sexual activities among Spanish adolescents

Ballester-Arnal, R., Giménez-García, C., Dolores Gil-Llario, M., Castro-Calvo, J.

Computers in Human Behavior 57 (2016) 261-266. Elsevier

Comentarios

Los comentarios están cerrados.