2 marzo, 2017
Categorías de creencias adictivas en pacientes de un programa de rehabilitación en farmacodependencia Mónica Domingo Martínez|
El presente artículo tiene como objetivo identificar las creencias adictivas más frecuentes en pacientes que participaron en un Programa de Farmacodependencia en las modalidades de hospitalización, hospital día y ambulatorio, en el Hospital Universitario ESE CARI (Centro de Atención y Rehabilitación Integral) en Colombia.
Se utilizó el cuestionario de Creencias acerca del abuso de sustancias de Beck, Wright, Newman y Liesse (1999) para identificar y clasificar dichas creencias.
Las creencias son estructuras cognitivas duraderas, generalmente rígidas y difíciles de modificar por la experiencia. Entre estas creencias se encuentran un conjunto de creencias nucleares como “no soy querido”, “soy vulnerable” que junto con los estresores vitales interactúan produciendo excesivos niveles de ansiedad que conducen a la búsqueda de droga para su alivio. El pensamiento adictivo suele ser automático, no consciente, presente y practicado continuamente en el día a día, aprendido y resistente al cambio. Entre las características del pensamiento adictivo descrito por Beck et al. (2006) se encuentran la negación o autoengaño, la minimización y las distorsiones cognitivas para justificar el uso de la sustancia entre otros.
En los resultados, se encontró que las creencias más presentes estaban relacionadas con ‘evitar sufrimiento’ (explica el 28,09% de la VE) como por ejemplo “la vida sería deprimente si dejara las drogas”, “no puedo controlar mi ansiedad sin consumir drogas”. Así los pacientes relacionan el consumo como la única vía de escape de su sufrimiento, estos pensamientos se relacionan con la baja tolerancia a la frustración. Las segundas creencias más presentes fueron las relacionadas con ‘la búsqueda de fortaleza de expansión’ (8,61%) “consumir droga es la única forma de aumentar mi creatividad”, “no puedo divertirme en esta vida a menos que consuma drogas”. Atribuyendo a la sustancia capacidades creativas, de satisfacción, de socialización y diversión, del tipo anticipatorias. En tercer lugar se hayan las creencias de ‘desconfianza en la propia capacidad’ (7,44%), del tipo “no estoy preparado para dejar de consumir droga”, “mi consumo de sustancias lo provoca otra persona (esposa, novio(a), o miembro de la familia)”. Atribuyendo el consumo a causas externas y con una visión negativa de sí mismo que crea indefensión. En cuarto lugar están las relacionadas con una ‘visión negativa del propio self’ (7,04%) como “no merezco recuperarme de las drogas”, “tener estos problemas con las drogas significa que básicamente soy una mala persona”. Y por último, en las creencias menos presentes con frecuencias medio-bajas respectivamente se encuentran las que hacen referencia al ‘consumo puntual, no problemático’ como “la vida sin consumir es aburrida”, “no puedo funcionar sin ellas”, “el consumo de sustancias no resulta un problema para mí”; y las relacionadas con ‘causas genéticas’ del consumo, esto se puede dar porque en el programa les dan información detallada acerca de la adicción y su etiología. Todas estas creencias y pensamientos activan el craving y las creencias facilitadoras del consumo de drogas, perpetuando e induciendo el consumo.
Martínez, I. P., Atuesta, F. R., & Betancour, C. C. (2011). Categorías de creencias adictivas en pacientes de un programa de rehabilitación en farmacodependencia. Revista española de drogodependencias, (2), 185-196.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.