
9 enero, 2017
Asociaciones implícitas en la adicción al cibersexo Mónica Domingo Martínez|
La adicción al cibersexo se ha entendido desde su emergencia como una forma concreta de adicción a internet. Esta adicción comprende diversas actividades sexuales, entre otras ver pornografía, interesarse por la educación sexual en línea, visitar tiendas de sexo online, iniciar u ofrecer contactos sexuales en línea. Sin embargo, la pornografía es una de las actividades más destacadas en la manifestación de la adicción al cibersexo.
Se estima además que se trata de una adicción de tipo conductual, aunque dicho trastorno no esté aún recogido en las guías diagnósticas. Comparte con este tipo de adicciones los criterios para su diagnóstico, como la tolerancia, la dependencia, las necesidades imperiosas de consumo, el consumir a pesar de las consecuencias negativas del consumo etc. Más concretamente, en relación al interés del estudio analizado, es que los sujetos vuelven a reincidir en el consumo de cibersexo aún cuando ha trascurrido mucho tiempo desde su último consumo.
La hipótesis de este estudio es que, la base de estas recaídas está sustentada en la asociación implícita relacionada con las imágenes pornográficas que los sujetos exhiben. Esta asociación implícita, además, sería la que facilitase la instauración del trastorno adictivo. Pudiéndose comprender también como un factor de vulnerabilidad.
El objeto de este estudio fue en relación con lo anterior, investigar el papel de las asociaciones implícitas en el sujeto adicto al cibersexo. Para ello se utilizaron imágene pornográficas. Los participantes fueron 128, varones heterosexuales de una media de edad de 24 años. Sólo pudieron participar aquellos sujetos mayores de edad, por el material utilizado.
El método consistió en primer lugar, en que los participantes mirasen y clasificasen 50 imágenes en función del grado de excitación que les produjese (1= no excitante) (5= muy excitante). Estas 50 imágenes estaban distribuidas en 10 categorias cibersexuales heterosexuales, a su vez de tres modalidades vaginal, anal, cunnilingus y felación; homosexual, a su vez de cuatro modalidades, sexo anal, oral entre dos hombres, tribalismo y sexo entre dos mujeres; simples hombres y mujeres masturbándose. Cada categoría estaría compuesta por 5 imágenes pornográficas.
Seguidamente se tomaron medidas del nivel de excitación y la necesidad de masturbarse que experimentaban ante la presentación de las imágenes y después de su presentación. La medida mostró un incremento en el nivel tanto de excitación como del deseo de masturbarse. Por otro lado, para evaluar las cogniciones implícitas se les administro el S-IAST-Sex, un cuestionario para evaluar la adicción al cibersexo.
Los resultados del estudio en general concluyen que existe una relación positiva entre asociaciones implícitas con imágenes pornográficas y las tendencias de adicción al cibersexo. Además, estas asociaciones implícitas están relacionadas con la sensibilidad hacia la excitación sexual y con el craving subjetivo. Además, los resultados reflejan un alto craving relacionado con las asociaciones implícitas y además con mayores probabilidades tener consumo compulsivo de cibersexo.
Estos datos apoyan la idea de clasificar a la adicción al cibersexo como un trastorno adictivo de tipo comportamental. Así, las predisposiciones hacia el sexo podrían incrementar la vulnerabilidad del individuo al cibersexo. De este modo, las asociaciones impliciticas y el ansia por el sexo pueden incrementar la probabilidad de desarrollar una adicción cibersexual.
Implicit associations in cybersex addiction: Adaption of an Implicit Association Test with pornographic pictures. Snagowski, J., Wegmanna, E., Pekal, J., Laier, C., Brand. M.
Addictive Behaviors 49 (2015) 7–12
Comentarios
Los comentarios están cerrados.