
30 marzo, 2017
Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios Mónica Domingo Martínez|
En la presente investigación se pretendía conocer en estudiantes universitarios aquellos hábitos relacionados con posibles conductas adictivas, relacionándolos a su vez con variables como el sexo, edad, curso y macroáreas de conocimiento, letras y ciencias. La muestra estaba compuesta por 1011 estudiantes de la Universidad de Córdoba.
En general los estudiantes no mostraron alta prevalencia a adicciones conductuales. En el cuestionario sobre Adicción a Internet (Echeburúa, 2003), los hombres mostraron mayores puntuaciones, las jóvenes tienen menor riesgo de presentar adicción a Internet. En cuanto al Cuestionario Breve de Juego Patológico utilizado (Fernández-Montalvo y Echeburúa, 1997), se encontraron diferencias significativas, teniendo los hombres mayor puntuación que las mujeres, y en cuanto a la edad, los mayores de 29 años presentan mayor puntuación seguidos por los rangos de edades 21-23 años, 24-26 y 18-20; por lo que parece que los más jóvenes tienen menor riesgo de adicción al juego.
Respecto a una posible adicción a las compras, las mujeres tienen mayor riesgo a desarrollarla. Los más jóvenes obtienen mayor puntuación, destacando los cursos de primero y segundo, y en cuanto a las macroáreas de estudio, los alumnos de letras presentan un riesgo mayor. Así se podría presentar como factores protectores una mayor edad y la pertenencia a una carrera de ciencias.
Al tratar el uso del móvil, las mujeres son las que más mensajes mandan y fracasan más al reducir el tiempo/gasto del móvil.
Los jóvenes que conviven en su día a día con las TICs presentan factores y conductas de riesgo para el desarrollo de una posible adicción a estas, por lo que habría que hacer hincapié en los programas de intervención.
Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J., & Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22(4), 301-310.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.