Adicción al sexo online y malestar psicológico

OurBlog

9 enero, 2017

Adicción al sexo online y malestar psicológico |

Se conoce que el uso de pornografía en internet es muy común en los Estados Unidos. Casi un 90% de hombres y casi el 35% de mujeres refieren haber utilizado pornografía regularmente. Por estos datos, es que se ha investigado a cerca de los posibles efectos sobre la salud mental del uso de pornografía. Unas investigaciones niegan el que existan indiscutiblemente efectos negativos sobre la salud mental como consecuencia del uso de pornografía. Sin embargo, otros estudios sí que contemplan ciertos efectos adversos sobre la estabilidad psicológica relacionados con el uso de pornografía.

En general existen muchos estudios que asocian al consumo de pornografía sentimientos de sufrimiento por no poder dejar de consumirla, sentimientos de culpabilidad, etc. Esto pone de manifiesto que se trata de un trastorno adictivo de tipo comportamental, puesto que además de tener el deseo por consumir, lo hacen a pesar de sus consecuencias negativas. Los estudios suelen relacionar el consumo de pornografía desadaptado con niveles altos de sufrimiento emocional. Además, se ha encontrado que sujetos aun no siendo diagnosticados por adicción a la pornografía, reconocen sentirse adictos a la pornografía en internet.

Por todo lo anterior, el presente estudio tuvo por objeto, el analizar en qué medida el uso de pornografía se relacionaba con malestar psicológico. Y por otro, si la percepción de la adicción a la pornografía en internet está relacionada con niveles altos de angustia psicológica. La hipótesis es que la percepción de la adicción en general, y en concreto a la pornografía en internet, implica una valoración negativa de uno mismo, independiente de las pautas de comportamiento del sujeto en cuestión, y esto podría traer consecuencias emocionales negativas en dicha persona, implica una autoimagen negativa que se mantendrá en el tiempo, a pesar de no consumir pornografía en línea.

Para su estudio tomaron una muestra de un total de 713 participantes, 338 mujeres y 370 hombres. Estos habían referido haber utilizado pornografía en internet en el último mes de forma regular. En primer lugar, se evaluó en qué medida la frecuencia del uso de internet estaba relacionada con la percepción de la adicción. Las opciones para evaluar la frecuencia de uso por semana fueron de 0 veces, de 1 a 3 veces, de 4 a 6, de 7 a 9 y de 10 o más veces en semana.  Por otro lado, la percepción de la adicción a la pornografía cibernética se evaluó a través del cuestionario CPUI-9, que recoge ítems como “creo que soy adicto a la pornografía en internet”, “reorganizo mi calendario para poder tener acceso a la pornografía en internet” etc. Finalmente se evaluó la angustia psicológica, teniendo en cuenta para su análisis variables a medir como la depresión, la ansiedad, el estado de ira, la personalidad, el nivel de neuroticismo y los comportamientos sociales adaptados. Para evaluar cada una de estas variables se administraron escalas específicas. El estudio se llevó a cabo en dos partes, uno a corto plazo y otro a largo plazo, durante un año de seguimiento.

Los resultados que obtuvieron es que el uso de pornografía en sí no es predictor de un estado de ansiedad o malestar psicológico. Sin embargo, la percepción del uso desadaptativos de pornografía en red sí que se relaciona de forma directa y significativa con el grado de malestar psicológico. Es más, la percepción de ser un sujeto adicto a la pornografía en línea se relaciona positivamente con altos niveles de ansiedad psicológica, depresión y altos niveles de ira.

Por otro lado, el uso promedio diario de uso de pornografía en horas se relacionó positivamente con la depresión, la ansiedad y la percepción de la adicción. Cuantas más horas invertían mayores puntuaciones obtuvieron en estas variables.

Finalmente, el estudio transversal a lo largo de un año mostró que esta relación entre percepción de la adicción y la angustia percibida se mantenían en el tiempo, a pesar de encontrarse la angustia en una línea estable. Estas percepciones se consideran que pueden contribuir al mantenimiento de la adicción al cibersexo.

En general estos datos ponen de manifiesto que la percepción de la adicción a internet es una variable predictiva para el posible diagnóstico de trastorno de adicción al cibersexo y que seguramente será el factor que determine el curso del trastorno y su mantenimiento a lo largo del tiempo.

Perceived Addiction to Internet Pornography and Psychological Distress:

Examining Relationships Concurrently and Over Time. Grubbs, J. B.,  Stauner, N., xline, J.J., Lindberg, M. J., Pargamente, K. I. (2015). Psychology of Addictive Behaviors Vol. 29, No. 4, 1056–1067

Comentarios

Los comentarios están cerrados.