19 junio, 2018
ADICCIÓN AL EJERCICIO FÍSICO Mónica Domingo Martínez|
La actividad física moderada es psicológicamente beneficiosa según varios estudios,
aunque el ejercicio excesivo o la obsesión por ello puede resultar perjudicial.
El concepto de adicción al deporte no está recogido por el DSM-5 (APA, 2013), sin
embargo, según el centro de Atención e Investigación de Socioadicciones en España
(AIS), progresivamente va teniendo más protagonismo en la sociedad.
En este trastorno se manifiestan síntomas como preocupación obsesiva por la figura o la
distorsión de la imagen corporal, además también existe una alteración en la
alimentación. Se autoperciben físicamente sin masa muscular, flácidos, débiles y muy
delgados, y como consecuencia siente un rechazo hacia su propio cuerpo.
La persona desarrolla una gran obsesión por el ejercicio físico, llegando hasta las 4 o 5
horas diarias y priorizando con las comidas ricas en proteínas, que ayudan a aumentar la
musculatura.
Según la APA, para que pueda considerarse una adicción es necesario que se den tres o
más de las siguientes características: tolerancia, abstinencia, efectos deseados, pérdida
de control, tiempo, conflicto y continuidad pese a un evidente perjuicio a la salud.
Se han descrito cuatro fases por las que se pasa del ejercicio normalizado a la adicción
por el deporte:
La primera tiene que ver con el ejercicio por ocio; la segunda empieza a ser una vía de
escape de algo e implica cierto estrés. La tercera se da cuando se establecen planes
alrededor del deporte y siempre se fijan límites más altos. Y la última es la adicción, en
la que el ejercicio físico es central y se convierte en la vida de la persona.
El tratamiento debe establecerse tras analizar cada caso concreto.
Redacción BBC (23 de Octubre de 2014). Cuándo practicar deporte se convierte en una
adicción. BBC.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.