7 junio, 2015
Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes Mónica Domingo Martínez|
Introducción:
Vivimos en una sociedad en la que cada día están más presentes las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de facilitarnos la vida. Sin embargo, las TIC podrían llegar a complicárnosla.
Las adicciones no se reducen simplemente a las sustancias químicas; cualquier implicación excesiva en alguna actividad podría acabar desembocando en una adicción, pasando así de la afición a la adicción.
Los tres pilares que caracterizan la conducta adictiva son la pérdida de control, la dependencia y la interferencia negativa en la vida cotidiana de la persona. Cuando la afición se convierte en algo patológico se desarrolla una dependencia y afecta a la conciencia de la persona, reduciendo tanto su libertad como su interés por otras actividades.En un principio la conducta adictiva se encuentra controlada por los reforzadores positivos, es decir, por el placer que produce la conducta. Más adelante esa conducta pasa a ser controlada por reforzadores negativos cuando se sigue realizando con el fin de aliviar la tensión emocional.
Los jóvenes y las nuevas tecnologías :
Entre las facilidades que nos ofrecen las TIC están: las recompensas inmediatas, su respuesta rápida y la posibilidad de múltiples ventanas con diferentes actividades. Siempre y cuando no se dejen de lado otras actividades de la vida cotidiana como por ejemplo estudiar, salir con los amigos o relacionarse con la familia, el uso es positivo. Cuando se pasa del abuso a la dependencia la conducta se vuelve automática y se reduce el control cognitivo sobre las decisiones. La persona adicta sólo se centra en las gratificaciones inmediatas que le produce la realización de la conducta pero no repara en las posibles consecuencias negativas a largo plazo que pueden surgir de sus acciones. El uso excesivo de las redes sociales en jóvenes podría a largo plazo provocar aislamiento, sedentarismo, obesidad, bajo rendimiento, trastornos de conducta, etc
Las motivaciones que llevan a los jóvenes a tener una cuenta en las redes sociales o por ejemplo comprarse un teléfono móvil con acceso a internet son muy variadas. Sentirse solo o sin identidad son sentimientos que asustan a los jóvenes, por eso podrían verse motivados hacia el uso de las TIC para reafirmar su identidad ante el grupo, mantenerse conectado con los amigos y, en definitiva, ser visible para los demás. Una herramienta muy útil para esto son las redes sociales donde, con la protección que ofrece la pantalla, las personas están más dispuestas a volcar sus emociones.Lo que caracteriza a la adicción a las redes sociales no es tanto el tipo de conducta implicada comola forma de relación que el sujeto establece con ella.
Factores de riesgo:
El mayor grupo de riesgo son los adolescentes debido a su característica búsqueda de sensaciones nuevas. Son los que más se conectan a internet y además más familiarizados con las nuevas tecnologías que las personas adultas. Sin embargo, con el paso de los años esta diferencia en el manejo de las tecnologías poco a poco irá dejando de existir.
Algunos factores de riesgo serían:
– Características de la personalidad y estados emocionales, la impulsividad, la intolerancia a estímulos displacenteros físicos y/o psíquicos, la disforia, son factores de riesgo que pueden aumentar la vulnerabilidad psicológica a las adicciones
– Problemas de personalidad, baja autoestima, insatisfacción con la imagen corporal, timidez extrema.
– Estilo de afrontamiento inadecuado ante las dificultades cotidianas.
– Problemas psiquiátricos previos.
– Otros como la falta de afecto consistente, insatisfacción con la vida personal, escasa cohesión familia. Puede llevar a las personas a llenar ese vacío con drogas o conductas insanas como la adicción a internet.
No existe un perfil de adicto a las nuevas tecnologías, pero sí podemos hablar de personas que, debido a ciertas circunstancias o características personales, son más propensas a sufrir adicciones.
Señales de alarma:
Cuando en relación al uso de las TIC una afición pasa a convertirse en una adicción se pueden identificar señales de alarma como:
– Descuido de otras actividades importantes, como las relaciones sociales o familiares
– Privación del sueño para estar conectado
– Mentir sobre el tiempo real que se está usando el internet
– Pensar en la red, incluso cuando no se está conectado a ella, de forma constante
– Sentirse irritado cuando falla la conexión a internet o cuando es muy lenta
– Hiperactivacion, euforia desmedida cuando se está delante del ordenador
– Aislamiento social
– Bajo rendimiento en los estudios
– Irritabilidad
Conclusión :
La adicción a las redes es un fenómeno muy actual y preocupante que se caracteriza por:
– Pérdida de control
– Síndrome de abstinencia cuando no se tiene acceso a la red (ansiedad, irritabilidad)
– Tolerancia (cada vez se necesita más tiempo de conexión para sentirse satisfecho)
– Repercusiones negativas en la vida cotidiana
Referencia:
Echeburúa, E., de Corral, P.. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.