ADICCIÓN A INTERNET Y MÓVIL: UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS EMPÍRICOS ESPAÑOLES

OurBlog

20 febrero, 2017

ADICCIÓN A INTERNET Y MÓVIL: UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS EMPÍRICOS ESPAÑOLES |

 

La adicción a internet y al móvil, a parte de un tema reciente, ha sido muy discutido, hasta crear un nuevo campo de estudio, la adicción a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Lo más estudiado ha sido y sigue siendo si se trata realmente de una adicción. Por lo que en este artículo se hace una revisión de los estudios empíricos publicados en España entre 2002 y 2011, encontrando varios temas importantes.

Por un lado, se encuentra que las personas que abusan de internet tienen más probabilidades de padecer insomnio, depresión, ansiedad, disfunción social y pensamientos negativos. Por otro lado, el uso abusivo del teléfono móvil se asocia al consumo excesivo de alcohol, tabaco, depresión, fracaso escolar, ansiedad e insomnio.

En cuanto al uso de internet, los porcentajes de prevalencia del consumo problemático se sitúan entre el 3,7 y el 9,9%, mayor entre la población más joven. Y del uso del móvil la prevalencia se sitúa entre el 2,8 y el 26,1%. Las mujeres tienen más dificultades con el uso del móvil y los hombres con internet. Un indicador problema del uso de internet es el tiempo de conexión, y del uso del móvil el no salir de casa sin él, no ser capaz de apagarlo o una sobreutilización en la vida laboral o social.

Las aplicaciones más problemáticas son aquellas en las que el usuario no necesita identificarse o utiliza otra identidad, esto es problemático porque puede dar una gran satisfacción al escapar de sí mismos.

Después de estos datos, la pregunta es, ¿existe realmente una adicción? Esta pregunta sigue por encontrar respuesta. En cuanto a la investigación, deberían llevarse a cabo estudios con muestras clínicas y longitudinales, para llegar a conclusiones y poder responder dicha pregunta.

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33 (2), 82-89.

Comentarios

Los comentarios están cerrados.