9 enero, 2017
Actividades sexuales Online. Estudio en varones. Mónica Domingo Martínez|
Internet se comprende como un medio de gran y relativa fácil accesibilidad para gran cantidad de personas. Resulta un medio que ofrece multitud de posibilidades, entre ellas el uso recreativo de sexo en red o actividades relacionadas con ello.
Estas actividades sexuales online (SAOS) fueron descritas por Cooper y Griffits et al. Como “cualquier actividad que implique la sexualidad humana, incluyendo pero no limitando a actividades sexuales, buscando o participando en sexo por webcam, viendo pornografía o tratando de encontrar parejas sexuales”.
El interés en el estudio son los factores que desencadena y mantienen estas conductas cibersexuales. Desde su emergencia hace poco más de una década, se han ido proponiendo y analizando desde variables sociodemográficas, como psicopatológicas a netamente cognitivas o motivacionales. El presente estudio en relación, tuvo por objeto analizar la contribución de estas variables en la emergencia y mantenimiento del abuso de cibersexo.
Para realizar el estudio se sirvieron de la red como medio para la evaluación de los participantes. Se tomaron diferentes escalas y test psicométricos que cubrieron todas las variables de interés en el estudio. Por otro lado, su muestra fue de 613 hombres de habla francesa y con acceso a internet (514 con posible abuso cibersexual y el resto fueron controles). Se administraron un total de 94 escalas en un periodo de seis semanas.
Los resultados del estudio muestran que las variables tipo motivacional/cognitiva serían las que explicasen la mayor variabilidad en los datos. Encontraron que los sujetos que refieren tanto utilizar internet con objeto de disminuir su nivel de estrés psicosocial, para no sentirse deprimidos, para olvidarse de sus problemas etc. y, por otro lado, para elaborar fantasías sexuales serían los que mayor abuso presentasen del cibersexo.
Por otro lado, el perfil del hombre consumidor de cibersexo sería aquel de una media de 30 años de edad, heterosexual y sin relación conyugal legal, que poseyera un alto nivel académico.
Obtuvieron también, que ver pornografía era la actividad más asociada al abuso de cibersexo. En relación, las motivaciones relacionadas con el abuso del cibersexo serían la satisfacción sexual y la sensación de excitación seguida por el alcanzar el orgasmo.
Otros datos obtenidos revelan que este medio cibersexual es utilizado para buscar información relacionada con la conducta sexual y el asesoramiento sexual. Sin embargo, no se considera como un medio que realmente constituya una educación eficaz, puesto que en muchas ocasiones contiene imágenes sexuales explicitas, que lejos de instruir incitan al consumo tanto de pornografía como de sexo en red.
A pesar de estos resultados, es muy reducido el porcentaje de participantes que refirieron experimentar malestar o una adicción real relacionada con el cibersexo. Sin embargo, El 27,6% de los participantes refirieron sentir inquietud respecto del estudio y el 33´9% expresaron que ya habían experimentado el interés en buscar asesoramiento respecto de este tipo de abuso. Estos datos ponen de manifiesto que las preocupaciones reales relacionadas con un posible abuso cibersexual tienen mucha prevalencia sobre la población, y sugieren que quizá los instrumentos para evaluar esta modalidad de adicción conductual no son todavía sensibles.
Finalmente, entre otros factores de riesgo asociados al cibersexo se encontraron la disfunción sexual, el deseo sexual incrementado, la baja función eréctil (la inhibición cognitiva entre otros aspectos) y la insatisfacción sexual. Estas variables correlacionarían de forma importante con el abuso de cibersexo.
Online sexual activities: An exploratory study of problematic and non-problematic usage patterns in a sample of men. Wáery, A., Billieux, J. Computers in Human Behavior 56 (2016) 257-266. ElServier.
Comentarios
Los comentarios están cerrados.